La economía de Estados Unidos concluyó el primer bimestre del año con un saldo deficitario de 303,000 millones de dólares (mdd), cifra que representó un incremento de 63.6% respecto al mismo periodo de 2024, a pesar de las amenazas arancelarias de Donald Trump, presidente estadounidense.
En enero y febrero del año pasado, el saldo deficitario de la balanza comercial norteamericana fue de 185,000 mdd, de manera que el repunte significativo entre un año y otro puede explicarse justamente por el efecto de “pánico” que generaron las advertencias arancelarias para México, Canadá y los demás países con los que Estados Unidos tiene intercambio comercial, que obligaron a los importadores a acelerar sus compras de mercancías, consideró Intercam Banco, en su reporte mensual sobre el “Nearshoring: cómo vamos mes a mes”.
Te puede interesar: Arancel de EU golpeará a 98% de las exportaciones de tomate mexicano
En el desglose de cifras sobre el comercio de Estados Unidos con el mundo, Intercam Banco refiere que, entre enero y febrero de 2025, las importaciones de bienes crecieron 23.9% respecto al mismo lapso del año pasado; en tanto que las exportaciones apenas avanzaron 2.6%.
“En nuestra opinión, buena parte del comportamiento en la ampliación del déficit comercial de Estados Unidos proviene del adelanto en las importaciones para evitar la entrada en vigor de las rondas arancelarias” de Donald Trump, explicó el reporte.
Dentro de las importaciones de mercancías en el primer bimestre del año, se desprende que el segmento de insumos industriales mostró un avance de 60.9% en forma anual, en tanto que los bienes de capital observaron un repunte de 18.2%.

Asimismo, los bienes de consumo tuvieron un incremento de 25.3%, lo que contrastó con las importaciones de vehículos, que cayeron 7.3%, también en forma anual.
El reporte destaca que, a su vez, dentro de las importaciones de bienes intermedios sobresalen las compras que hizo Estados Unidos de los metales terminados —láminas de acero, aluminio y cobre, tubos, alambres, varillas y barras metálicas—, además del oro, pero el que demandan otros actores económicos distintos a los bancos centrales.
Te puede interesar: Aranceles recíprocos de EU, una ventaja para exportaciones agroalimentarias de México
En el caso de bienes de capital, los segmentos que tuvieron un comportamiento atípico fueron: computadoras, con un aumento de 56% anual; accesorios de computadoras, con un repunte de 77.2%; equipo médico, con un incremento de 11.3% y equipo de telecomunicaciones, con un crecimiento de 21.8%.
En los meses de enero y febrero fue que Donald Trump profirió sus amenazas y firmó órdenes ejecutivas sobre la imposición de aranceles, mismas que han comenzado a entrar en vigor desde el 12 de marzo —a los productos de acero y de aluminio— y que continuaron el pasado 2 de abril —a los automóviles y las autopartes, a la cerveza y las latas, y, en el caso de México y Canadá, a las mercancías no protegidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)— y, más recientemente, cuotas compensatorias al jitomate mexicano.
“En este sentido y dado que buena parte de los aranceles comenzaron a entrar en vigor en marzo y posteriormente en abril, consideramos que hay que evaluar los impactos de cada una de las medidas”, refirió Intercam.
Te puede interesar: Algunos sectores en México podrían beneficiarse de los aranceles de EU: Moody’s
“Además, tan solo en los primeros 15 días de abril, se dio una pausa de 90 días a los aranceles recíprocos y se recrudecieron las tensiones entre Estados Unidos y China”, concluyó el reporte.
GC