Las perspectivas de desaceleración económica de México y Estados Unidos hacen suponer al Banco de México (Banxico), que las presiones inflacionarias disminuirán en los próximos meses, lo cual alienta a bajar la tasa de referencia.

Así lo consideró Jonathan Heath Constable, subgobernador de Banxico, al hablar sobre los riesgos internos y externos que pudieran elevar la tasa de inflación general y la subyacente.

Te puede interesar: Control de la inflación entró en “una nueva fase”: Victoria Rodríguez

“Si tenemos una economía que está estancada, con una probabilidad de que pudiera entrar en una ligera recesión o por lo menos pasar por un cierto tiempo de estancamiento, pues eso da pie a que la brecha de producto sea más negativo y obviamente también hace que el mismo posicionamiento del ciclo económico te ayude a aminorar las presiones inflacionarias”, comentó el funcionario, a través de “Norte Económico”, podcast de Grupo Financiero Banorte.

El hecho de que la economía mexicana se encuentre en un ciclo de menor dinamismo “nos da espacio a tener una postura monetaria menos restrictiva de lo que hubiera sido si es que la economía creciera a otra velocidad”, agregó Jonathan Heath.

En este sentido, el funcionario consideró más probable que Banxico decida recortar aún más la tasa de referencia en sus siguientes reuniones de política monetaria.

Te puede interesar: Analistas consultados por Banxico vuelven a reducir su previsión de crecimiento económico

En sus evaluaciones sobre el momento presente de la economía mexicana, el funcionario reconoció que los aranceles que ha aplicado el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones de bienes de México y el mundo propiciarán una desaceleración de la economía norteamericana y de la economía mexicana, pero más allá del tipo de aranceles que se impongan en la práctica, lo que también provocará un impacto económico es la incertidumbre entre los actores económicos.

“En todos los escenarios, básicamente hay una reducción en la actividad económica para México, incluso también para Estados Unidos, lo cual implica para Estados Unidos, si ellos crecen menos, hay menos demanda para nuestras exportaciones y también hay un efecto de menos actividad económica para el propio México. Eso significa que este escenario de incertidumbre da una brecha más negativa de producto de lo que estamos anticipando y, en principio, significa menos presiones inflacionarias y crece la posibilidad de una recesión”, consideró Heath Constable.

El funcionario reconoció que los aranceles a las exportaciones mexicanas pueden traducirse en una deprecación de peso mexicano ante el dólar, sin embargo la experiencia de los últimos días indica que la moneda nacional no ha retrocedido tan significativamente, de manera que las presiones inflacionarias del tipo de de cambio se han acotado. 

Te puede interesar: SHCP esperaba más remanentes de Banxico, pero con los 18,000 mdp se conforma

“Ahorita, el tipo de cambio está por debajo de 20 pesos ante un escenario de amenaza de aranceles que nadie anticipaba este comportamiento. Pero aún en los escenarios hipotéticos que hemos estado examinando, el mayor tipo de cambio no necesariamente implica mayores presiones inflacionarias”, destacó Heath Constable.

GC