El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el principal avance que México ha tenido en materia económica en la actual administración es que 90% de las exportaciones a Estados Unidos no tienen arancel.

En declaraciones a medios de comunicación, en el marco de la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA México, el funcionario mencionó que aunque Estados Unidos tiene hasta 14 tratados comerciales adicionales al T-MEC, el acuerdo con México y Canadá es preferencial.

Avances, concretos… Bueno, yo diría, el principal avance que tenemos como país de lo que se ha hecho hasta ahorita es que 90% (de lo que se exporta a EU) no esté en aranceles.

Nuestro tratado es el único que tiene hoy la condición de que casi 90% del total de nuestro comercio con Estados Unidos no tiene arancel. Ese dato te dice todo”, expuso en una breve conferencia de prensa.

Según el titular de Economía, el segundo logro está relacionado con los gravámenes, pues se concretaron descuentos para la industria automotriz, en tanto que otros países no tienen disminuciones.

“Ya está el sistema de descuento que nos preocupaba para industria automotriz. Ahora seguimos con acero y aluminio”, indicó.

Sobre estas industrias, resaltó que la Secretaría de Economía (SE) ha estado trabajando “muchísimo” con empresarios de estos sectores.

Ahorita estamos trabajando muy de cerca con la industria del acero y del aluminio. Y por supuesto que vamos a estar muy cerca del sector empresarial en los meses que siguen. Vamos a tener que cubrir muchos frentes y hacer muchas propuestas”, manifestó.

En relación al impuesto de 3.5% a remesas, precisó que no está en la negociación con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, porque no le corresponde.

(La iniciativa) está en el Congreso. Entonces, claro, le he dado mi punto de vista, pero no está en su resorte. Está en el Congreso, ahora va a ser el Senado el que va a resolver”, dijo Ebrard, quien añadió que tal y como dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, “se va a necesitar una diplomacia parlamentaria muy intensa”.

En ese sentido, aclaró que no es que no quiera participar de las discusiones, “sino que le corresponde primordialmente al Senado”.

Ahora sí que hace presencia presentar los argumentos. Y tenemos buenas perspectivas de que así lo va a hacer el Senado mexicano… y apoyarlos en lo que nosotros podamos apoyarlos”, apuntó

Finalmente, respecto a la revisión del T-MEC, retiró que las primeras discusiones se presentarán en el segundo semestre del año, muy cercano al último trimestre.

“El Tratado está previsto… Hay una ley de implementación en Estados Unidos: tienen que iniciar en el segundo semestre aproximadamente —fines de septiembre, principios de octubre— sus consultas para la evaluación del Tratado.

“Para el caso nuestro va a ser algo similar. Tenemos que hacer una evaluación de todo, cómo nos fue con el Tratado, cómo va, cuáles son las… qué quisiéramos cada uno de los países. Y está previsto que termine el primero de julio de 2026”.

Según Ebrard, está previendo que una vez que se inicie esta evaluación, comenzará el diálogo

“Nos estamos viendo cada semana. Entonces, entre más pronto se cierren negociaciones, mejor.

Sería mi punto de vista. Pero hoy por hoy es muy difícil determinar una fecha”, concluyó.

er