A casi tres años de que estallara la pandemia de Covid-19, dos estados aún no logran recuperarse en materia de empleos.
Se trata de la Ciudad de México y Veracruz, que muestran un rezago en el número de plazas formales de 2 y 0.9 por ciento con respecto a febrero de 2020, es decir, antes de que estallara la crisis causada por el coronavirus, destacó Banco Base.
En enero se generaron 111 mil 699 puestos de trabajo formales. “El aumento mensual es superior al promedio histórico de 67 mil 529 vacantes para el mismo mes”, destacó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

Con ello, los libros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registraron 21 millones 484 mil 595 empleos, según las cifras publicadas este martes.
Hasta ahora, 30 estados ya recuperaron los niveles previos a la pandemia. Destacan por su expansión Tabasco, donde se construye Dos Bocas, con un aumento de 36.8 por ciento; Baja California Sur (14.4 por ciento), Baja California (12.9 por ciento), Nayarit (10.7 por ciento), Hidalgo (10.5 por ciento) y Querétaro (8.6 por ciento).

Panorama 2023
Según la última encuesta entre analistas del sector privado por parte de Banco de México (Banxico), este año se van a generar 400 mil empleos, es decir, apenas 53 por ciento de los puestos de trabajo registrados en 2022.
No deje de leer: En diciembre se perdieron 912 mil empleos
Lo anterior en medio de un menor dinamismo económico esperado. Analistas estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá entre 0.5 y 1.5 por ciento, luego de que el año pasado avanzó 3 por ciento y ante una potencial recesión en Estados Unidos, el principal socio comercial de México.
Especialistas aseguran que mensualmente se suman a la Población Económicamente Activa 100 mil personas, en promedio, lo que implica que cada año las necesidades de empleo son de 1.2 millones.
Se desacelera
Citibanamex destacó que durante enero de 2023, los trabajadores afiliados al IMSS aumentaron 3.5 por ciento de forma anual, la menor tasa desde junio de 2021.
Por sector económico, destaca el incremento de 5.8 por ciento en transportes y comunicaciones, seguido por 5.7 por ciento en construcción.
FP