La legislación secundaria de la reforma energética del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo permite la inversión privada en cooparticipación con Petróleos Mexicanos (Pemex) para proyectos de hidrocarburos; sin embargo, existen dudas sobre las condiciones de los nuevos contratos mixtos y la rentabilidad que tendrán para los socios privados.
En la Convención Nacional Petrolera 2025 de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), ejecutivos de las compañías privadas y especialistas comentaron sus impresiones sobre las nuevas leyes secundarias que se expidieron hace unas semanas, las cuales significan un cambio radical respecto a la reforma de 2013, del entonces presidente Enrique Peña Nieto.
Te puede interesar: Amexhi defiende aportación de privados en producción de hidrocarburos
Ahora Pemex tendrá la preeminencia para desarrollar proyectos de hidrocarburos —con apoyo de privados en contratos mixtos— y solo en casos excepcionales se organizarán licitaciones abiertas para las empresas privadas.
En este nuevo contexto, el sector privado estará a expensas de que Pemex solicite el apoyo de socios para desarrollar proyectos de petróleo y gas, de ahí la relevancia de revisar los cambios en el régimen fiscal de la paraestatal, ya que de eso dependerán los recursos para los nuevos negocios, comentó Vinicio Suro, vicepresidente de Hokchi Energy en México.
La reforma concentró los impuestos que debe pagar Pemex en el Derecho Petrolero para el Bienestar, que en adelante será de 30% para el petróleo y de 11.6% para el gas.
A esto habrá que agregar además los costos de recuperación y también el requisito de que el Estado conservará una participación mínima de 40% en los proyectos de hidrocarburos.
Te puede interesar: Reforma energética garantiza participación privada en hidrocarburos: Sener
Vinicio Suro consideró que, con estas reglas, “es una pequeña porción de cartera de Pemex” la que estará abierta para la participación privada, al menos en petróleo. Pero en el caso del gas, consideró que sí existe mayor espacio.
“Es una política que abre más la participación en gas, México es un gran importador de gas, probablemente tengamos aquí mejor participación que en proyectos de crudo”, dijo Suro.
Asimismo, el directivo consideró que no queda claro cómo Pemex elegirá a los socios que lo acompañarán en los contratos mixtos, lo cual falta que se precise.
En el foro de Amexhi, Gustavo Baquero, vicepresidente ejecutivo de Harbour Energy en México, coincidió en la necesidad de conocer “las letras chiquitas” de las leyes secundarias de la reforma energética, para saber qué características tendrán los contratos mixtos de Pemex y sus socios y, de esa manera, calcular la rentabilidad de la inversión.
Te puede interesar: Pemex considera apoyarse más en Grupo Carso para desarrollar el campo Zama
Los especialistas dijeron no tener claro si los contratos mixtos solo funcionarán como una solicitud de servicios de proveedores externos o bien si los privados participarán como socios reales que compartirán riesgos y ganancias.
“En el impacto de las regulaciones no podemos obviar el capital y de dónde viene y hay que saber si las reformas son atractivas para atraer al capital”, aseguró Gustavo Baquero.
El ejecutivo planteó cinco propuestas al gobierno mexicano sobre la puesta en operación de su reforma energética, en aras de garantizar que las petroleras internacionales se interesen por invertir en México.
1 Los contratos mitos deben permitir la operación del privado
2 Conceder permisos de comercialización
3 Atender las controversias por medio de arbitraje internacional
4 Garantizar que la recuperación de los costos en los contratos sean congruentes con el tipo de cambio y el tipo de desarrollo a trabajar.
5 Permitir que las empresas puedan reportar su beneficios contables.
“Tenemos una buena oportunidad en este momento para discutir con las autoridades los detalles de estas regulaciones y los contratos para lograr que esta reforma sea exitosa”, concluyó Baquero.
GC