Amazon Web Services (AWS) va “a seguir invirtiendo” en México y Latinoamérica, asegura el vicepresidente para la región, Jaime Vallés, quien adelanta en entrevista que se estrenarán dos oficinas nuevas en Nuevo León y Jalisco, mientras que se instala un nuevo centro de infraestructura en el estado de Querétaro.

“Vamos a seguir invirtiendo en la región (latinoamericana), en la medida en la que nuestros clientes nos lo sigan pidiendo (nuestros servicios). Entonces, más que un plan de negocios, vamos a seguir moviéndonos con la misma velocidad”, comentó Jaime Vallés.

El directivo detalló que el brazo de soluciones en la nube de Amazon comenzó en 2016 y después de seis años también se abrirán nuevas “zonas locales” (data centers) en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que se sumarán a su oferta de infraestructura.

El vicepresidente de AWS para Latinoamérica reveló que el potencial de mercado en la región asciende a los 500 billones de dólares en Latinoamérica.

El directivo explicó que los servicios en la nube han incrementado 31% desde 2020, cuando la pandemia obligó al confinamiento y a buscar medidas y soluciones digitales para atender diversas demandas de consumo.

No obstante, enfatizó que el porcentaje de negocios y aplicaciones que se han migrado a la nube no alcanza ni 20%, por lo que subrayó que “es una enorme oportunidad de crecimiento”.

Actualmente, la nube de AWS engloba 87 zonas de disponibilidad en 27 regiones geográficas en todo el orbe y tiene planes para integrar 21 zonas de disponibilidad adicionales, incluidas las cinco antes mencionadas para Latinoamérica.

Vallés detalló que AWS comenzó en 2016 con el lanzamiento de un servicio de almacenamiento y ahora, después de seis años, “la potenciadora de soluciones en la nube” ofrece más de 200 servicios que brindan soporte y tecnología a cualquier tipo de empresa.

El directivo de AWS dijo que cualquier idea innovadora cabe bajo los modelos de apoyo de la compañía, ya que también ofrece financiamiento a modelos escalables como el caso de éxito de la financiera tecnológica brasileña Nu, la “fintech” más grande de Latinoamérica.

Abundó que pueden utilizar la experiencia de un gigante como Amazon para potenciar una empresa de soluciones financieras para mejorar el servicio de entregas en una plataforma de entrega o “delivery”, que son los modelos más impulsados por AWS.

Pero también para ideas innovadoras en un juego y cualquier tipo de “startup” o empresa emergente, pues Vallés incluso mencionó que AWS cuenta con “skills builders” (constructores de competencias) que se encargan de desarrollar ideas innovadoras, permitiendo al cliente solo enfocarse en su proceso creativo.

Te puede interesar: ¿Sabes inglés? Puedes trabajar para Amazon México en atención a clientes

Vallés resumió que AWS pone a disposición las herramientas que Amazon cuenta en toda su plataforma.

Por ejemplo, dijo, ofrece su soporte técnico, de atención a clientes, de analistas, incluso su infraestructura para generar una transacción y compra.

Un caso es la infraestructura que brinda Amazon a Mercado Libre, aunque es su principal competidor en Latinoamérica como plataforma de ventas, o bien, al Banco Itaú, una de las principales instituciones bancarias de Brasil y de la zona.

AWS también brinda soporte a la plataforma Netflix, entre otras empresas multinacionales como PBS Video, o incluso a operadores de telefonía celular como Verizon.

El vicepresidente de AWS para Latinoamérica consideró que son “una potenciadora de soluciones en la nube”, así como un socio tecnológico de cualquier compañía innovadora.

Sostuvo que sus ventajas consisten en que la compañía pone a disposición infraestructura sin que el socio invierta en ella, que solo cobra lo que se utiliza, que permite escalar los modelos de negocios sin tener que realizar mayor gasto en infraestructura y que se tiene acceso a la mejor tecnología de Amazon.

“Uno de los grandes temas es que tienes acceso a la mejor tecnología desde el día número uno, te permite escalar muy rápido tu negocio y que permite trazar prototipos a un bajo costo”, comentó Jaime Vallés.

GC