El Servicio de Administración Tributaria (SAT) estima que en México, el uso de facturas falsas genera pérdidas por hasta dos billones de pesos, lo que representa 70% de la recaudación prevista para 2018. Al respecto, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) señala que, las empresas que participan en este tipo de esquemas son mayormente “prestadoras de servicios”, es decir, no comercializan bienes, pues éstos son fácilmente rastreables.
“Aprovechan lo intangible de los servicios como ventaja para llevar a cabo la simulación de operaciones para efectos fiscales”, detalló en un comunicado.
Ante la problemática, el órgano presentó una propuesta para modificar la ley, la cual tiene como principal objetivo el combatir la comercialización de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, vinculadas con las llamadas “empresas fantasma”. Prodecon detalló que la reforma plantea aplicar una retención de las dos terceras partes del IVA que se cause en toda prestación de servicios que se lleve a cabo en el país, con independencia de que se presten por personas físicas o morales.
“Esta medida de control recae en quien paga el servicio y lo obligaría a pagar la retención mensualmente. La retención impactaría directamente en la forma en que operan las empresas que facturan operaciones simuladas, comúnmente conocida como “esquemas de carrusel”, desalentando de manera eficaz su actividad ilícita”.
La procuraduría aclaró que esta medida coexistiría con las “listas negras” publicadas por el SAT y complementa la propuesta que ha anunciado el Presidente Electo, con relación a considerar la venta de facturas como delito grave. Los textos de la propuesta legal serán dados a conocer en breve en la página oficial de PRODECON, quien convocará a una consulta abierta sobre el tema, para posteriormente presentar la misma ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados. Te puede interesar: Controles del SAT facilitan identificación de empresas fantasma: Osvaldo Santín erc