El Servicio de Administración Tributaria (SAT) lanzó una herramienta para que sea más fácil a los contribuyentes detectar las claves que les corresponden en el catálogo de productos y servicios y en la clave de unidad que deberán poner en sus facturas 3.3, el nuevo esquema solicitado por la autoridad fiscal. Y es que, como lo reportó Fortuna y Poder la semana previa, existen dudas sobre los códigos y claves a registrar, sin distinción de personas físicas, morales, arrendamiento y hasta contadores, les ha sido complicado adoptar el nuevo esquema, ya que ahora, en vez de escribir el oficio o profesión, el producto o servicio que ofrecen, deben colocar claves numéricas generadas por la autoridad fiscal. Ante la confusión que surgió por los más de 10,000 conceptos que se pueden encontrar en los catálogos (hojas de cálculo que se descargaban del portal), el SAT presentó este martes la herramienta digital para facilitar la búsqueda.
“La búsqueda de claves se puede realizar mediante una consulta por palabras o listas de selección, para lo cual el catálogo muestra en forma de árbol las claves de productos o servicios que correspondan, identificándolas por división, grupo, clase y producto o servicio”, explicó en un comunicado.
Para tener acceso, basta ingresar a www.sat.gob.mx, en el slide que aparece al centro, encuentra la opción de “Nueva Factura Electrónica”, dentro de ese apartado se encuentra la herramienta para generar un nuevo CFDI, al lado, se ve otro botón, que lleva a la apicación de búsqueda de claves. Se puede escribir el concepto y buscar, o bien, rastrear sección por sección la opción correcta o más cercana al producto o servicio que se está facturando. Por poner un ejemplo, si se trata de una persona que comercializa artículos de decoración para el hogar, deberá seleccionar por tipo, división, grupo y clase, los resultados se muestran en una presentación “tipo árbol”, donde la parte superior es lo general, lo específico es la raíz. Después deberá dar clic en “Buscar”, el sistema arrojará las opciones que su catálogo identifica con esas características. En el ejemplo antes descrito se encuentran platos, vasos, estatuillas y tazones, cada uno con una clave de ocho números. Caso similar para las personas que ofrecen servicios, se seleccionan tipo, división, grupo y clase, el sistema buscará lo más cercano y le mostrará la clave asignada. Por ejemplo, en la atención médica, especializada, se encuentran los servicios dentales, ginecológicos, gastroenterología, cardiología y más, cada uno con su propia clave. Las autoridades fiscales explican que es válido dejar la clave de producto o servicio genérica, por ejemplo, si son servicios médicos especializados, pero no se encuentra la especialidad en el catálogo, se puede mantener en “Servicios Médicos”, clave 85121600, donde el “00”, es indicativo de clave genérica.
“Si no se localiza el producto o servicio específico, sólo es necesario identificar una clase que se asemeje”, aclara el SAT tanto en el boletín como en su página de internet, donde invitan a iniciar un Chat en línea, para ayudar en la búsqueda.
La complicación de las unidades de medida Caso totalmente opuesto es el de las unidades de medida, donde el catálogo concentra más de 3,000, cabe destacar que es uno de los rubros obligatorios que se deben incluir en los CFDI 3.3. El buscador inicia con los campos para buscar “clave”, “nombre” y “descripción”, seguidos de los botones de buscar y limpiar. Si no tienes la clave, es claro que ese campo no será el rubro por el que busques, no obstante, ¿cómo identificar cuál es el que te corresponde si buscas por nombre o descripción? En un ejercicio que realizó Fortuna y Poder, se descubrió que el campo de búsqueda no responde al artículo, es decir, si pones “zapatos”, dirá que no encuentra nada. En caso de poner una unidad de medida, por ejemplo, “kilo”, en automático arroja todas las unidades de medida relacionadas, por ejempo: kilowat, kilovatio, kilómetro y más. Igual ocurre con palabras como bit, o pieza, a tal nivel de descripción que por ejemplo la clave: “DPC” es para docenas de piezas; H87 para pieza, definido como “Unidad de conteo que define el número de piezas (pieza: un solo artículo, artículo o ejemplar)”.
Para las personas físicas existen diversas variables, por ejemplo, si cobras por “hora”, el concepto arroja decenas de variables, las más cercanas podrían ser “HUR”, hora, definido como “unidad de tiempo que se corresponde con la vigésimo-cuarta parte de un día solar medio”.
También está el “RH”, Hora de Funcionamiento, que es la unidad de tiempo que define el número de horas de operación; “LH”, que es la “Hora Trabajo”, definida como “Unidad de tiempo que define el número de horas de trabajo”. En el canal de YouTube del SAT se encuentran videos explicativos de cómo llenar las facturas electrónicas, en el titulado “VideoChat: Ejemplos de llenado de la Nueva factura”, se explica en un recibo de honorarios por servicios médicos cómo llenar el documento. Al llegar al apartado de “Clave de Unidad”, indican que por ser honorarios corresponde el E48, unidad de servicio, definido por la herramienta de búsqueda como “Unidad de conteo que define el número de unidades de servicio (unidad de servicio: definido período / propiedad / centro / utilidad de alimentación)”, aplicable para todos los servicios.
“Al final, aunque sea una consulta, algún servicio médico, es servicio, por lo cual, la clave de unidad, E48, si la llenan con esas claves son válidas”, comentan en el video. “Si se encuadra a su actividad y operación, la podrán usar”, dijo Eduardo Prado.