Tecnoradio, Red Compartida, Tarifa Cero … así transcurrió 2017 en el sector telecom
Aquí un breve resumen de lo sucedido en el sector de telecomunicaciones, donde el IFT, la SCT y AMX también fueron protagonistas
La reforma en telecomunicaciones cumplió 4 años este 2017 y en sus 365 días se llevaron a cabo diversas licitaciones, tanto de infraestructura como de concesiones para la entrada de nuevos jugadores en el sector.
No obstante, hubo algunos eventos que marcaron al sector como la simulación de Tecnoradio, el término de la Tarifa Cero o la continuación del proyecto de la Red Compartida.
Aquí un breve resumen de lo que fue el 2017 en el sector de las telecomunicaciones.
En marzo de 2017, Altán Redes logró el cierre financiero inicial del proyecto con el que garantiza el despliegue de la Red Compartida para cumplir con el arranque formal de operaciones, a más tardar en marzo de 2018, con 30% de cobertura poblacional.
Para enero de 2020 deberá llegar a 50%; en 2021, a 75%; en 2022, a 85%, en 2023, a 88.6%, y -finalmente- en enero de 2024, a 92.2%.
También marzo pasado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) suscribió un convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para impulsar la creación de una red de datos de alta capacidad que promoverá el desarrollo científico y tecnológico del país a través de la coordinación entre instituciones públicas de educación superior e investigación.
El 4 de mayo de 2017, la SCT y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), en coordinación con otras dependencias del gobierno, realizaron el lanzamiento del Proyecto de Arrendamiento de Inmuebles Federales, que operará mediante el sistema en línea de Arrendamiento de Espacios (ARES).
A través de este sistema, se pusieron a disposición de los operadores de telecomunicaciones y radiodifusión, bajo la modalidad de Ventanilla Única, uso compartido y no exclusividad, más de 10,500 inmuebles públicos federales que facilitarán el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.
La SCT se propuso como meta para el final de este año duplicar dicha cantidad y contar con un catálogo de 21,000 inmuebles disponibles.
En otro tema, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cedió la concesión de la red de fibra óptica a Telecomunicaciones de México (Telecomm).
Con la finalidad de avanzar en la ejecución del proyecto, en junio de 2017 se realizó una consulta pública internacional para determinar los criterios que guiarán el modelo técnico, financiero y administrativo para el crecimiento de la Red Troncal.
En este sentido, la CFE mencionó que se recibieron 24 manifestaciones de interés de empresas nacionales y extranjeras, cámaras empresariales, así como de instituciones académicas.
En junio de 2017, la Red Puntos México Conectado obtuvo el premio al mejor proyecto en la categoría “Desarrollo de habilidades”, otorgado en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, de la UIT.
Precios a la baja
De acuerdo con la SCT, los precios de los distintos servicios de telecomunicaciones han registrado una importante disminución, destacando la eliminación del cobro por larga distancia nacional, lo que implica un ahorro anual cercano a 20,000 mdp para los usuarios, así como la reducción en los precios de servicios de telecomunicaciones móviles en 43%; larga distancia internacional, en 40%, y telefonía fija, en 5%.
Sobre las inversiones
Se observaron importantes flujos de inversión a México, entre los que destaca el caso de AT&T, compañía que invirtió 4 millones 400,000 dólares en la adquisición de dos operadores en el país.
Además, anunció planes de una inversión adicional de 3,000 millones de dólares en su red mexicana para crear un “Área norteamericana de servicios móviles”, que ofrecerá servicios a 400 millones de personas en EU y México.
El escándalo de Tecnoradio
En febrero de este año se llevó a cabo la licitación de 191 frecuencias FM y 106 de AM, de las cuales 34 de FM y 3 de AM fueron fueron adjudicadas a Tecnoradio por un monto de 288 millones de pesos.
No obstante, en mayo, se reveló que miembros de esta nueva empresa tenían vínculos familiares con los dueños de Radiorama.
Tras darse a conocer este asunto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se deslindó del caso argumentando que a la dependencia no le corresponde revisar el cumplimiento de los requisitos de licitación y además que no es un filtro del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
La fecha límite que tenía Tecnoradio para pagar las frecuencias que se adjudicó fue el 22 de mayo. No cumplió. Por tal motivo el IFT decidió demandar a la empresa ante la Procuraduría General de la República (PGR) por la posible comisión de delitos federales y deberá pagar la totalidad de las 67 Garantías de Seriedad que presentó, cuyo monto alcanza los 41.8 millones de pesos.
Para el Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) y The Competitive Intelligence Unit (The CIU), lo sucedido con Tecnoradio debe ser una lección que se debe aprender en los siguientes trabajos que se hagan sobre el tema, ya que encareció la licitación de frecuencias de radio, desplazó la entrada de otros grupos radiofónicos importantes y oferentes independientes.
Elimina IFT Tarifa Cero
Quizás el tema que más controversia tuvo en el sector fue la eliminación de la tarifa de interconexión por parte del órgano regulador.
Y es que a partir del 2018 y hasta el año 2020, termina la gratuidad para los competidores de Telcel y tendrán que pagarle por la terminación de llamadas una tarifa de 2.85 centavos. Del otro lado, América Móvil desembolsará 11 centavos de peso minuto a sus competidores, esto en lugar de los 19.06 centavos que paga actualmente.
Para la SCT la eliminación de la Tarifa Cero no tendrá ningún efecto en los precios de los servicios al usuario final. Por el contrario, aseguró que los precios de la telefonía móvil seguirían a la baja.
No obstante, para las competidoras de Telcel, Telefónica y AT&T, la eliminación de la también llamada tarifa de interconexión representa un paso atrás en la reforma de telecomunicaciones, con un impacto para los bolsillos del consumidor.
El poder sustancial y Televisa
En marzo el Instituto Federal de Telecomunicaciones declaró a Televisa como una empresa con poder sustancial en el mercado de televisión de paga.
Pero, ¿qué quiere decir esto? La resolución dada a conocer por el órgano regulador refiere que la televisora cuenta con la capacidad de ofrecer el servicio en condiciones que el resto de los oferentes no pudieron igualar, pues es actualmente el único jugador que ofrece servicio bajo dos vías distintas: satélite y cable.
Esto convierte a la empresa de Emilio Azcárraga Jean en un Agente Económico Preponderante en el sector de la TV.
Derivado de esto, el IFT pidió a Televisa a establecer medidas para reducir el poder sustancial en el mercado de la televisión de paga.
Radio Centro al fin ganó un canal de TV
El 14 de noviembre pasado y luego de haber participado en una licitación en 2015, por fin Radio Centro se adjudicó un canal de televisión en el Valle de México.
En dicha licitación (No. IFT-6) 12 participantes, además de Radio Centro, ganaron 32 canales de televisión radiodifundida digital.
El IFT precisó en ese entonces que el monto total de las contraprestaciones que los participantes ganadores enteraron a la Tesorería de la Federación es de $1,614,030,500.00
Se espera que los títulos concesión de espectro radioeléctrico para uso comercial, con una vigencia de 20 años y, en su caso, de concesión única con una vigencia de 30 años, se entreguen el próximo 18 y el 20 de diciembre.
@MeDicenCarso Tambien te puede interesar