La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este martes con Roberto Sifón-Arévalo, director general y líder global de Calificaciones Soberanas en S&P Global Ratings.
A través de redes sociales, la mandataria expuso que en el encuentro, charló con el analista sobre la visión que tiene el gobierno federal respecto al desarrollo económico de México y sobre las finanzas del país.
Por lio anterior, en la reunión estuvo presente el secretario re Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.
“En Palacio Nacional, nos reunimos con Roberto Sifón-Arévalo, director general y líder global de Calificaciones Soberanas en S&P Global Ratings, y su equipo, para conversar sobre nuestra visión del desarrollo y las finanzas de México”, escribió Sheinbaum en X.
Cabe mencionar que S&P Global proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) nacional de 1.2% en 2025, debido a “varias fuentes de incertidumbre” que respaldan su opinión de que la inversión fija será más débil de lo que habíamos previsto anteriormente.
Entre dichas fuentes destaca que bajo el mandato del presidente electo Donald Trump, la amenaza de cambios al TMEC, cuya revisión está prevista para mediados de 2026, podría retrasar las decisiones de inversión.
En segundo lugar, considera la política de inmigración de Estados Unidos hacia México, la cual probablemente también será polémica bajo la nueva administración estadounidense, lo que “podría influir en los cambios propuestos en la política comercial y debilitar la inversión y las remesas”.
A lo anterior añade el riesgo de las reformas mexicanas aprobadas recientemente (como los cambios al sistema judicial), que en algunos casos todavía requieren legislación secundaria.
“Estas también podrían retrasar las decisiones de inversión hasta que haya más claridad sobre las implicaciones de esos proyectos de ley”, mencionó la agencia en el documento “Panorama bancario por país” publicado este martes.
Es importante señalar que, la reunión se llevó a cabo luego de que la semana pasada S&P Global advirtió que, de concretarse la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de 25% a todos los productos de México, Canadá y de 20% a Europa que son exportados a su país, empresas automotrices podrían perder hasta 17% de sus beneficios básicos anuales.
Según la agencia, si los aranceles se materializan, el impacto en la nota crediticia dependerá del margen de calificación actual y del éxito de las estrategias de mitigación que los países afectados establezcan.
En ese sentido, espera que “las acciones de mitigación hagan que los aranceles potencialmente más altos sean manejables”.
“En todos los casos, creemos que el efecto independiente de aranceles más altos no sería suficiente para causar una rebaja de calificación, también debido a las medidas compensatorias que esperamos que adopten los fabricantes.
“Sin embargo, podrían ocurrir transiciones de calificación donde los aranceles se sumen a otros vientos en contra para 2025, como el debilitamiento de los precios en los mercados clave, la demanda lenta, márgenes potencialmente más ajustados debido a objetivos de emisiones de CO2 más estrictos en la UE y la intensa competencia de China”, indicó en un análisis previo.
er