Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Mercados

¿Por qué el peso mexicano se apreció 17.9 centavos?

La Bolsa Mexicana de Valores ganó 0.83%

Publicado

el

peso

El peso mexicano se apreció 0.96 por ciento o 17.9 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.6591 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).

La apreciación del peso se dio en una jornada en la que la Reserva Federal (Fed) dio a conocer su decisión de política monetaria, la cual no sorprendió.

La autoridad cumplió con las expectativas al incrementar su tasa de fondeo en 25 puntos base a un rango de 4.50%-4.75%. A pesar del tono ligeramente ‘hawkish’, tanto del comunicado como en la intervención de Jerome Powell, presidente de la Fed, los operadores se mostraron con optimismo.

CIBanco resaltó que, a través del anuncio de política monetaria, la Fed ha dejado claro que aún se requieren de incrementos adicionales en la tasa de interés de interés de referencia para alcanzar un nivel suficientemente restrictivo. Powell habló de por lo menos dos incrementos adicionales.

Lo que les gustó a los mercados financieros fueron por lo menos tres declaraciones de Powell:  que por primera vez podrían decir que el proceso des-inflacionario ha comenzado; que no han definido el nivel máximo de tasa de interés que debería alcanzarse (esta definición dependerá de los próximos datos económicos) y; su optimismo sobre la posibilidad de lograr un aterrizaje suave. Estos comentarios contribuyeron a que hubiera ganancias en la mayoría de los activos riesgosos”, resaltó. 

Te puede interesar: Fed aumenta 25 puntos base la tasa de referencia de EU, en línea con lo esperado

En materia económica, en Estados Unidos el ISM manufacturero se ubicó en 47.4 en enero, frente el 48.4 del mes previo y por debajo del 48.0 anticipado, siendo su tercera contracción consecutiva.

También en EU, la encuesta de oferta de empleo (JOLTS), reveló una creación de 11 millones de puestos de trabajo en diciembre, principalmente en el sector servicios, al tiempo que las renuncias y despides casi no mostraron cambios (5.9 millones de puestos).

En México, de acuerdo con la Encuesta de expectativas de especialistas del sector privado levantada por Banxico, el nivel esperado de inflación general subió a 5.19% al cierre de año, desde el 4.99% del informe previo. El rubro subyacente, que excluye frutas, verduras y energéticos, subió de 4.97% a 5.28%.

Para la tasa de interés de referencia, los analistas anticipan un nivel final en 2023 de 10.35%, por encima del 10.20% de diciembre pasado. Mientras que para 2024 las expectativas de inflación permanecieron sin grandes cambios, 4.98% para la inflación general y 3.95% para la subyacente. Por otro lado, la estimación de crecimiento económico subió ligeramente a 1.0% en 2023, y se redujo de 1.74% a 1.68% en 2024.

La Bolsa Mexicana de Valores ganó 0.83%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 0.83 por ciento o 454.64 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 55 mil 018.91 unidades.

Las emisoras con mejor desempeño fueron: TLEVISA, GCC, PINFRA, ALFA y GFINBUR. En sentido opuesto, sobresalieron los descuentos en: ELEKTRA, BBAJIO, MEGA, KOF y FEMSA. 

En tanto, los principales indicadores bursátiles en Estados Unidos terminaron con movimientos positivos generalizados.

El Nasdaq subió 2.0%, el S&P 500 se elevó 1.05% y el promedio industrial Dow Jones aumentó 0.02%. Los sectores del S&P 500 con mejor desempeño fueron: Tecnología de la información, Consumo Discrecional y Servicios de Comunicación. 

er

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad