Ken Salazar se despidió este lunes como embajador de Estados Unidos en México, y dejó como último mensaje un exhorto al gobierno mexicano para cooperar con el gobierno de su país en materia de seguridad y combate al narcotráfico.
En su última conferencia de prensa en México, el diplomático aseguró que en nuestro país se produce y se distribuye fentanilo, mismo que se exporta a Estados Unidos, donde se ha desatado una “epidemia” de adicciones, con consecuencias fatales.
Te puede interesar: México y EU deben trabajar “como socios” temas de aranceles y migración: Ken Salazar
“Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá”, comentó Salazar.
En referencia a las declaraciones del gobierno mexicano que ha negado en varias ocasiones la existencia de laboratorios de fentanilo en el país, el diplomático opinó que “ese debate” no tiene sentido y que impide concentrase en el combate a ese problema que comparten ambos países.
“Que se produce o no se produce (fentanilo) no nos lleva a donde tenemos que ir”, comentó Ken Salazar.
El gobierno de Estados Unidos se encuentra en proceso de cambio, ya que Donald Trump tomará posesión de la presidencia de ese país el próximo 20 de enero, que será su segundo mandato como presidente.
Por lo pronto, Trump ha anunciado que su embajador en México será Ronald Johnson, un exmilitar, quien todavía tiene que ser ratificado por el Senado norteamericano.
Te puede interesar: Estrategia de “abrazos no balazos” no funcionó: Ken Salazar
En su despedida, Ken Salazar invitó al gobierno mexicano a colaborar con las autoridades norteamericanas para enfrentar al narcotráfico, que es un enemigo común.
“Con todo respeto al gobierno mexicano, tenemos que trabajar este tema juntos y eso lo hemos hecho”, aseguró el diplomático.
Ante el regreso de Salazar a Estados Unidos, Mark Johnson se queda como encargado de la representación diplomática norteamericana, en lo que llega a México el nuevo embajador.
Ken Salazar fue embajador en México durante tres años y seis meses, tiempo en el que llamó la atención por mantener una relación cercana al expresidente Andrés Manuel López Obrador, ya que era frecuente su presencia en Palacio Nacional.
Sin embargo, a la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia de México, la relación con Salazar “se enfrió”, ya que la actual mandataria declaró públicamente que el contacto entre el embajador y su gobierno tenía que procesarse a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Te puede interesar: Si reforma judicial no se hace bien, puede hacer “mucho daño” a la relación bilateral: Salazar
Una de las razones por las cuales la mandataria tomó esta decisión fue la inesperada detención en agosto pasado de los narcotraficantes Ismael “el Mayo” Zambada García y Joaquín Guzmán López en el estado de Sinaloa y su traslado aéreo a Estados Unidos, en condiciones poco claras, sin conocimiento ni la participación de las autoridades mexicanas.
Otro hecho fueron los comentarios del embajador sobre los riesgos que en su opinión representa la reforma al Poder Judicial de México para la inversión, los negocios y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
GC