Internacional
Inflación en EU se modera …pero muestra dificultad para converger a objetivo de la Fed
Bajó a 6.0% en febrero, su octavo mes consecutivo con retroceso anualPublicado
hace 3 mesesel
Por
Edith Rodriguez

La inflación en Estados Unidos se moderó en febrero a 6.0% anual, desde el 6.4% reportado en enero. Se trata de su octavo mes consecutivo con retrocesos anuales, después del pico máximo de 9.1% alcanzado en junio pasado.
Cabe mencionar que, aunque el dato está en línea con el estimado del consenso, a su interior hay señales de dificultad para que converja a los objetivos de la Reserva Federal (Fed) a la velocidad anticipada.
De acuerdo con el Buró de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés) a tasa mensual, la inflación general tuvo una variación de 0.4%, también inferior al 0.5% de enero. Esta moderación en el incremento de los precios derivó de menores precios de la energía que cayeron -0.6% en febrero.
A pesar de la tendencia general a la baja, las presiones al alza por parte del componente subyacente continúan, incrementando su variación mensual por tercer mes consecutivo, a 0.5%, derivado de mayores tasas de variación en los precios de los servicios (excluyendo servicios de energía), vivienda y servicios de transporte.
En su comparación anual, el rubro subyacente registró una variación del 5.5%, marginalmente menor a 5.6% de enero.


Al respecto de los datos, Intercam Banco expuso que las cifras de febrero muestran que la inflación no caerá tan rápidamente como para apoyar las nuevas expectativas del mercado sobre la trayectoria de la Fed, las cuales tras el dato de inflación consideran dos alzas de 25 puntos base en marzo y mayo, implicando una tasa terminal de 5.25%, seguido de tres recortes de 25 puntos base este año; el primero de ellos tan pronto como en junio, y los otros dos en julio y diciembre.
“Continúa preocupando el subíndice de servicios que muestra renuencia a descender, posiblemente presionado por el apretado mercado laboral, lo cual debería incidir en por lo menos mantener las tasas en terreno restrictivo, y no en un ciclo de recortes ante la tumultuosa coyuntura en los mercados financieros”, mencionó la institución en un análisis.
Por su parte, CIBanco resaltó que la información publicada este martes deja en evidencia que la inflación se mantiene alta y sigue mostrando señales de dificultad para converger a la meta de la Fed.
“Con estos datos, el panorama para los futuros pasos de la Fed debería de ser de continuar con el alza de tasas de interés, incluso sin descartar regresar a un ritmo de incrementos de 50 puntos base.
“Sin embargo, las apuestas del mercado es que ante la difícil situación que se está viviendo en el sector financiero estadounidense, la Fed solo elevaría las tasas en 25 puntos base en su reunión programada para el 22 de marzo”, acentuó.
La institución financiera subrayó que, por lo que han comentado los distintos funcionarios de la Fed, la autoridad desea endurecer su política para mantener a raya la inflación, pero se especula ahora que el banco central se preguntará si ya es demasiado restrictiva, habida cuenta de estas fuertes oscilaciones del sistema bancario y de la presión que la subida de las tasas ya está ejerciendo sobre los flujos de tesorería de muchas empresas.
Para Grupo Financiero Monex, aunque será interesante ver la reacción de las autoridades de política monetaria ante la quiebra del Silicon Valley Bank y las tensiones recientes en el sector financiero, “lo más factible es que el proceso de apretamiento de la política monetaria continúe firme y que se dé un alza a la tasa de 25 puntos base en la reunión de marzo”.
“Se trata del octavo descenso consecutivo para la inflación a tasa anual y, a juzgar por la recepción jovial, los mercados parecen concentrarse en ello en vez de en la perspectiva completa que no avala el cambio radical en las expectativas de política monetaria”.
Creemos, añadió, que la Reserva Federal encontrará pocos en elementos en el reporte para dar un giro a su comunicación.
“Si sumamos los datos de empleo de la semana pasada, el panorama ha cambiado muy poco en Estados Unidos.
Te puede interesar: Inflación en EU, ¿Qué impacto tiene para México?
“Además, creemos que el episodio del Silicon Valley Bank no refleja un peligro sistémico que impida que se concrete la agenda de incrementos a la tasa, por lo que es posible que el anuncio del siguiente miércoles no abandone el tono hawkish ni en la decisión, ni en las revisiones a los estimados”, concluyó Monex.


er
También te puede interesar
Gobierno federal y Grupo México logran un acuerdo sobre el conflicto ferroviario
Inflación en México bajará a 4.7% al cierre de año: Banxico
Banxico descarta por ahora recortar la tasa de referencia; esperará que se consolide la “desinflación”
Economía de México crecerá 2.3% en 2023, estima Banxico
SAT agradece a contribuyentes y contadores que cumplieron con el dictamen fiscal 2022
Acuerda FEMSA la venta de su participación minoritaria en Jetro Restaurant Depot


Peso mexicano se anotó una apreciación mensual de 1.67%


Fibra Prologis analiza invertir en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec


Gobierno federal y Grupo México logran un acuerdo sobre el conflicto ferroviario


EU pide a México revisar posible denegación de derechos a trabajadores de Draxton


Citibanamex tendrá que venderse en México, porque se rige bajo leyes nacionales: Banxico


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 54,175.28 | -118.43 | -0.22 |
FTSE BIVA | 1,123.05 | -2.49 | -0.22 |
DJ | 33,808.96 | 22.34 | 0.06 |
NDQ | 12,072.46 | 12.90 | 0.11 |
S&P 500 | 4,133.52 | 3.73 | 0.09 |
Mezcla | USD 68.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $17.38 | $18.45 | |
Euro | $19.76 | $19.78 | |
Centenario | $25,000.00 | $45.000.00 |