Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Internacional

FMI mejora su estimado de crecimiento de la economía global para 2023

Ajustó al alza la cifra del año pasado, a 3.4%

Publicado

el

Desafíos para la economía mundial, hasta 2019, dice Fitch

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su estimado de crecimiento para la economía global para este año, hasta 2.9%. Además, ajustó al alza la cifra del año pasado (3.4%), gracias a las “sorpresas positivas” y a una “resiliencia mayor a la esperada” que han mostrado numerosas economías.

El panorama es menos sombrío que en nuestro pronóstico de octubre”, dijo el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

El nuevo pronóstico para este año es dos décimas más que lo anteriormente pensado, antes de aumentar a 3.1% en 2024, una décima menos de lo estimado en octubre.

No se espera un crecimiento negativo en el PIB global, que a menudo ocurre cuando hay una recesión global”, según el Fondo.

Gourinchas abundó que el organismo mejoró un poco las perspectivas de este año debido a que el crecimiento económico resultó “sorprendentemente resistente” en el tercer trimestre de 2022, gracias a un mercado laboral robusto, al consumo doméstico y la inversión empresarial, y también por la adaptación “mejor de lo esperado” a la crisis energética en Europa.

A lo anterior se añade que la inflación ha comenzado a mostrar signos de mejora, pues está disminuyendo en la mayoría de los países.

Te puede interesar: Gas Bienestar y arancel al maíz, ineficientes para bajar la inflación: CEESP

Asimismo, la previsión es más positiva por la reapertura de China tras el fin de su política cero covid, y en el cuarto, el hecho de que “las condiciones financieras mejoraron a medida que las presiones inflacionarias comenzaron a disminuir” y “esto condujo a un debilitamiento del dólar, que ha brindado cierto alivio a los países emergentes y en desarrollo.

Sin embargo, el dato de 2023 no es en absoluto para celebrar y está impulsado por la fuerte bajada en el crecimiento de las economías avanzadas, reflejando el incremento de los tipos de interés por parte de los bancos centrales para combatir la inflación, así como las consecuencias de la guerra en Ucrania”, mencionó el FMI.

Riesgos

En su informe, el organismo acentuó una serie de riesgos que podrían hacer que estas perspectivas cambiaran a la baja, llevando eventualmente a la economía mundial a una recesión.

Entre ellos está una escalada de la guerra en Ucrania, pero también hay que mirar de cerca a China y su recuperación económica, pues los “bajos niveles de inmunidad de la población y la capacidad hospitalaria insuficiente” podrían derivar en “efectos indirectos” en el resto del mundo, por una demanda más baja o nuevos problemas en la cadena global de suministro.

El FMI también señala como un riesgo para la economía mundial el endeudamiento, ya que estima que 15% de los países de bajos ingresos tienen sobreendeudamiento, una situación a la que están expuestos otro 45% de esos países y otro 25%, si se mira a las economías de los mercados emergentes.

(Con información de EFE)

er

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad