Internacional
Fed prioriza combate a la inflación sobre colapso de bancos; sube 25pb su tasa
“El sistema bancario estadounidense es sólido y resistente”, aseveraPublicado
hace 2 mesesel
Por
Edith Rodriguez

La Reserva Federal (Fed) priorizó su combate a la inflación sobre el colapso bancario en Estados Unidos, que se derivó del aumento de tasas de interés, temores a una recesión y por la sequía de Ofertas Públicas de Venta (IPOs).
Pese a la situación de la banca, el instituto central estadounidense incrementó su tasa de interés en 25 puntos base (pb), a un rango de 4.75%-5%, nivel igual al de mayo de 2006. Esto, por su compromiso firme de bajar la inflación al objetivo de 2%.
En su comunicado, la autoridad acentuó que “el sistema bancario estadounidense es sólido y resistente”, aunque también reconoció que “es probable” que los acontecimientos recientes “resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y las empresas, y que pesen sobre la actividad económica, la contratación y la inflación”.
“El alcance de estos efectos es incierto. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) permanece muy atento a los riesgos de inflación”, mencionó.
Aunque la subida de tasas fue menor a lo que se esperaba hace dos semanas, previo a las quiebras de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, la Fed anticipó que puede ser apropiado un “endurecimiento adicional” de la política monetaria, a fin de lograr una postura lo suficientemente restrictiva para que la inflación regrese a su meta de 2% con el tiempo.
“Al evaluar la postura apropiada de la política monetaria, el Comité continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para el panorama económico.
“Al determinar el ritmo de los aumentos futuros en el rango objetivo, se tendrá en cuenta el endurecimiento acumulativo de la política monetaria, los rezagos con los que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación, y la evolución económica y financiera”, aseveró.
La nota añade que el banco central seguirá reduciendo su balance de activos, tanto de bonos del tesoro como hipotecarios. Esta herramienta le ha servido en días previos para ayudar a reducir los riesgos de una crisis bancaria.
Te puede interesar: Cinco riesgos para la economía mexicana por el colapso de Silicon Valley Bank
Crecimiento económico e inflación
Respecto al pronóstico de crecimiento económico para 2023, fue revisado a la baja en una décima a 0.4%. Para 2024, la espera un avance del PIB de 1.2%, desde el 1.6% de diciembre pasado.
Igualmente, la tasa de desempleo hacia finales de año fue ajustada a la baja, de 4.6% a 4.5%. El gasto personal de consumo (PCE) aumentó una décima a 3.6% desde 3.5% previo; para 2024, la proyección subió una décima a 2.6%.
Es importante mencionar que, contrario a la expectativa del mercado, la mediana de las proyecciones de la tasa de interés para el cierre de este año se mantuvo sin cambios en 5.1%. Para el siguiente año subió de 4.1% a 4.3%; para 2025, quedó sin cambios en 3.1%.
De acuerdo con la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, la previsión refleja que la Fed “seguirá combatiendo la alta inflación en Estados Unidos que, aunque ya lleva ocho meses consecutivos desacelerándose, todavía se ubica muy por encima del promedio del 2% objetivo”.
“Este hecho envía la clara señal de que hubo un cambio en la percepción de los miembros de la Fed, que hasta el 9 de marzo habían comunicado que probablemente la proyección sería ajustada al alza. Por supuesto que ese cambio de opinión es por los eventos más recientes del sistema bancario.


Sistema financiero mexicano es sólido, pero tiene oportunidades de mejora: Gabriel Casillas


El IMEF alerta de riesgos en cajas de ahorro y otras instituciones no bancarias por colapso en EU


¿La banca mexicana está bien capitalizada para enfrentar tiempos turbulentos? Esto dicen las cifras


Hacienda abre posibilidad a ajustar guía económica si Fed responde a colapso bancario
“(No obstante), al no mover las proyecciones de expectativa de tasa, implícitamente dice que no le preocupa tanto el problema de la banca en Estados Unidos”, apuntó la especialista.
¿Fue más restrictivo el comunicado de la Fed? Depende. Si se compara contra diciembre sí, pues subió la proyección de tasa para final del año, pero si se compara contra la expectativa que se tenía hasta el 9 de marzo, le bajaron dos rayitas a las ganas de seguir subiendo la tasa.
— Gabriela Siller Pagaza (@GabySillerP) March 22, 2023
Sigo pensando que la Fed busca una recesión leve en EEUU para regresar la inflación al objetivo de 2% promedio.
— Gabriela Siller Pagaza (@GabySillerP) March 22, 2023
er
También te puede interesar
El peso recuperó terreno tras acuerdo sobre el techo de la deuda en EU
Valor de Banamex podría alcanzar los 7,900 mdd con OPI, calcula Goldman Sachs
En 15 días, las bases de licitación de los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico
Desocupación laboral disminuyó en el primer trimestre; la tasa de desempleo cerró en 2.7%
Financiera Rural se acabó; gobierno federal publicó hoy el decreto de su extinción
¿Asociaciones Público Privadas para el desarrollo del Corredor Interoceánico? Esto opina el CEESP


Primeras planas del martes 30 de mayo


BBVA México y Salud Digna ofrecerán más de medio millón de estudios gratis para mujeres


¿Tienes e-firma? Esto te interesa, SCJN impide que el SAT entregue información de contribuyentes


El peso recuperó terreno tras acuerdo sobre el techo de la deuda en EU


Valor de Banamex podría alcanzar los 7,900 mdd con OPI, calcula Goldman Sachs


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 54,175.28 | -118.43 | -0.22 |
FTSE BIVA | 1,123.05 | -2.49 | -0.22 |
DJ | 33,808.96 | 22.34 | 0.06 |
NDQ | 12,072.46 | 12.90 | 0.11 |
S&P 500 | 4,133.52 | 3.73 | 0.09 |
Mezcla | USD 68.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $17.38 | $18.45 | |
Euro | $19.76 | $19.78 | |
Centenario | $25,000.00 | $45.000.00 |