Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Internacional

Fed prioriza combate a la inflación sobre colapso de bancos; sube 25pb su tasa

“El sistema bancario estadounidense es sólido y resistente”, asevera

Publicado

el

La FED Reserva Federal anticipa aumento de tasa de interés ante mayor crecimiento económico, coronavirus

La Reserva Federal (Fed) priorizó su combate a la inflación sobre el colapso bancario en Estados Unidos, que se derivó del aumento de tasas de interés, temores a una recesión y por la sequía de Ofertas Públicas de Venta (IPOs).

Pese a la situación de la banca, el instituto central estadounidense incrementó su tasa de interés en 25 puntos base (pb), a un rango de 4.75%-5%, nivel igual al de mayo de 2006. Esto, por su compromiso firme de bajar la inflación al objetivo de 2%.

En su comunicado, la autoridad acentuó que “el sistema bancario estadounidense es sólido y resistente”, aunque también reconoció que “es probable” que los acontecimientos recientes “resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y las empresas, y que pesen sobre la actividad económica, la contratación y la inflación”.

El alcance de estos efectos es incierto. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) permanece muy atento a los riesgos de inflación”, mencionó.

Aunque la subida de tasas fue menor a lo que se esperaba hace dos semanas, previo a las quiebras de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, la Fed anticipó que puede ser apropiado un “endurecimiento adicional” de la política monetaria, a fin de lograr una postura lo suficientemente restrictiva para que la inflación regrese a su meta de 2% con el tiempo.

“Al evaluar la postura apropiada de la política monetaria, el Comité continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para el panorama económico.

“Al determinar el ritmo de los aumentos futuros en el rango objetivo, se tendrá en cuenta el endurecimiento acumulativo de la política monetaria, los rezagos con los que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación, y la evolución económica y financiera”, aseveró.

La nota añade que el banco central seguirá reduciendo su balance de activos, tanto de bonos del tesoro como hipotecarios. Esta herramienta le ha servido en días previos para ayudar a reducir los riesgos de una crisis bancaria.

Te puede interesar: Cinco riesgos para la economía mexicana por el colapso de Silicon Valley Bank

Crecimiento económico e inflación

Respecto al pronóstico de crecimiento económico para 2023, fue revisado a la baja en una décima a 0.4%. Para 2024, la espera un avance del PIB de 1.2%, desde el 1.6% de diciembre pasado.

Igualmente, la tasa de desempleo hacia finales de año fue ajustada a la baja, de 4.6% a 4.5%. El gasto personal de consumo (PCE) aumentó una décima a 3.6% desde 3.5% previo; para 2024, la proyección subió una décima a 2.6%.

Es importante mencionar que, contrario a la expectativa del mercado, la mediana de las proyecciones de la tasa de interés para el cierre de este año se mantuvo sin cambios en 5.1%. Para el siguiente año subió de 4.1% a 4.3%; para 2025, quedó sin cambios en 3.1%.

De acuerdo con la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, la previsión refleja que la Fed “seguirá combatiendo la alta inflación en Estados Unidos que, aunque ya lleva ocho meses consecutivos desacelerándose, todavía se ubica muy por encima del promedio del 2% objetivo”.

Este hecho envía la clara señal de que hubo un cambio en la percepción de los miembros de la Fed, que hasta el 9 de marzo habían comunicado que probablemente la proyección sería ajustada al alza. Por supuesto que ese cambio de opinión es por los eventos más recientes del sistema bancario.

(No obstante), al no mover las proyecciones de expectativa de tasa, implícitamente dice que no le preocupa tanto el problema de la banca en Estados Unidos”, apuntó la especialista.

er

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad