Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Finanzas Personales

Mexicanos sí ahorran, pero sólo 2.7% destina recursos para su retiro: estudio

La mayoría guarda recursos pensando en “destinos de corto plazo”

Publicado

el

retiro

En el país, casi seis de cada 10 personas ahorran activamente (58.6%); sin embargo, sólo 2.7% de quienes lo hacen destina recursos para su retiro o pensando en su vejez, según el Diagnóstico México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?

De acuerdo con el estudio realizado por Vanguard y México, ¿cómo vamos? (con base en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021-Inegi), la mayoría de los mexicanos que ahorra a través de instrumentos formales (cuentas de ahorro, de pensión, de nómina, etc.) lo hace pensando en “destinos de corto plazo”, es decir, para gastos generales del hogar (comida, personales o pago de servicios) o para algún imprevisto o emergencia.

Este diagnóstico retoma que el número de ahorradores en el país aumentó 7.8 puntos porcentuales de 2012 a 2021 (al pasar de 50.8% a 58.6% de la población); el máximo histórico se observó en 2018, cuando 67.8% tenía ahorro activo.

Esta reducción en 2021 en el ahorro apunta a cómo el impacto de la pandemia en el empleo, ingreso y horas trabajadas tuvo efectos significativos en el mediano plazo en las tendencias de ahorro de las y los mexicanos”, resalta.

Te puede interesar: ¿Eres una mujer de más de 50 años? Te decimos cómo ahorrar para tu retiro

En relación al número de personas ocupadas de 18 a 70 años que tiene una cuenta de ahorro para el retiro formal o alguna Afore, se observó un aumento de 79.8% a 88.9% de trabajadores formales y una disminución de 55.9% a 35.7% de quienes se encuentran en el sector informal.

¿Realmente puedes ahorrar para tu retiro en México?

El estudio apunta que quienes tienen ingresos per cápita suficientes para adquirir una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una Canasta Básica no Alimentaria (CBNA) son quienes tienen la posibilidad de ahorrar más, independientemente de que lo hagan en nuevos instrumentos de ahorro o incrementen sus aportaciones en instrumentos existentes.

Añade que, aunque las personas con ingresos por debajo a la CBA y la CBNA sí ahorran -tanto en el caso del ahorro general como el específico para el retiro-, la restricción presupuestaria a la que se enfrentan disminuye en mayor medida las posibilidades de expandir su ahorro, o bien, restringe la posibilidad de comenzar a ahorrar.

México, ¿cómo vamos?

Es importante mencionar que, considerando principalmente a la población que tiene limitaciones para ahorrar hacia su vejez, se llevó a cabo una reforma a la ley del Seguros Social de 2020, la cual mejoró las reglas del juego en favor de los trabajadores aumentando el porcentaje de las contribuciones obligatorias totales de los empleadores y del gobierno (las personas no aumentan el monto de la contribución) de 6.5 a 15.0% y disminuyendo el número de semanas de cotización para la jubilación y la pensión mínima garantizada de 1,250 a 750 semanas.

“Sin embargo, quedan acciones que se pueden implementar. […] En este sentido, el objetivo del estudio fue analizar y recomendar políticas para promover el ahorro para el retiro de los individuos.

“…Se tienen que mejorar diversos aspectos del problema como son: el sistema de ahorro para el retiro, el mercado laboral, la inclusión financiera, el mercado potencial de ahorradores, la brecha de género, la pensión no contributiva y la cultura del ahorro”.

Propuestas de intervención

A fin de mitigar el problema del ahorro para el retiro, cambiar el statu quo y promover un cambio social en beneficio de los mexicanos, el análisis confeccionó propuestas a siete de los atributos del problema público:

México, ¿cómo vamos?

er

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad