Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Entretenimiento

San Valentín: ‘ligues virtuales’ ganan terreno

La seguridad es uno de los temas que se deben mejorar en aplicaciones como Tinder, Bumble y Grindr

Publicado

el

El boom digital también alcanzó a San Valentín. En México, 61.3 por ciento de los internautas asegura que inició una relación amorosa o amistosa a través de la web en algún momento de su vida, es decir, apostaron por los ligues virtuales

Esto significa que 54.8 millones de personas vieron en internet una forma de conectar con otros individuos para entablar relación, según un estudio de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).   

El número es ligeramente mayor al observado un año antes, cuando se registró una cantidad de 50.6 por ciento.

Al ver por género, las cifras son diferentes. En el caso de las mujeres este número es de 58.9 por ciento y en los hombres, de 64.2 por ciento.

En preferencias sexuales, los datos presentan mayores cambios, con 76.2 por ciento de las personas que se declaran homosexuales o bisexuales y 59.2 por ciento, heterosexuales.

¿Qué es lo que más valoran en los ligues virtuales? En el cuadro se pueden ver los detalles:

No deje de leer: Esto gastarán los mexicanos por los festejos del 14 de febrero

¿Cuáles plataformas emplean?

Los ligadores virtuales prefieren Instagram, con 50.9 por ciento de las preferencias. Le siguen WhatsApp, con 47.2 por ciento; aplicaciones de citas, con 41.3 por ciento, y Facebook, con 39.4 por ciento.

Sin embargo, las personas también siguen empleando herramientas como llamadas telefónicas, correo electrónico y mensajes de texto o SMS.

Apps para ligadores virtuales

En México, cuatro de cada 10 personas han empleado aplicaciones de ligue, según The CIU.

“Tinder continua siendo la aplicación más popular del país, aunque ya no toma mucha delantera”. Es utilizada por 72.7 por ciento de las personas, un número similar al de 2022.

Bumble se encuentra en segundo lugar, pero con un crecimiento exponencial. Esta app es empleada oír 68.2 por ciento de los usuarios, 20 por ciento más que un año atrás. Le siguen Grindr, Badoo, Happn y Facebook Parejas.

Ojo con la seguridad en los ligues virtuales

La experiencia que brindan aún tiene áreas de mejora, específicamente en la seguridad y confianza de las personas que las utilizan. Un estudio reciente de Kaspersky confirma que 65 por ciento de las personas teme ser estafada, aunque solo 15 por ciento vivió experiencias como la que narra el popular documental ‘El Estafador de Tinder’, señaló Frog, consultora en innovación estratégica.

En su opinión, es fundamental comprender el comportamiento y expectativas de quienes buscan conectar en apps.

Esta es su perspectiva sobre cómo podrían mejorar, con base en los principios del diseño centrado en las personas.

Poner a las personas en el centro significa entenderlas

Es importante conocer a las personas usuarias a profundidad, así como entender sus necesidades y malestares al interactuar con el servicio, para saber hacia dónde debe evolucionar la oferta de una app de citas. Por ejemplo, el estudio de Kaspersky dice que 72 por ciento prefiere tener una videollamada con la persona antes de conocerla, lo que quiere decir que facilitar esto de manera segura podría convertirse en una ventaja competitiva. 

Entender las necesidades de quienes usan las apps de citas puede abrir la puerta a crear mayor valor a largo plazo, y permitirá pulir una experiencia de usuario significativa para la audiencia objetivo.

Monitorear la calidad y percepción de la experiencia

Es importante saber cómo se sienten las personas al interactuar con las apps de citas. Muchas manifiestan desconfianza, pero según el estudio, la mayoría las usa para conocer y conectar con otras personas. Al entender esto, las apps deben diseñar una experiencia que de principio a fin acote los factores de temor y facilite a las personas encontrar lo que buscan. Es importante tener en cuenta que la experiencia de usuario (mejor conocida por sus siglas en inglés, UX) siempre debe conducir las decisiones tecnológicas. 

Probar y aprender una y otra vez

Si la app ya fue lanzada, someterla a pruebas constantes es clave para poder encontrar nuevos aprendizajes, así como datos cualitativos y cuantitativos necesarios para desarrollar mejoras pertinentes. Las pruebas validan si un producto va en el camino correcto, y ayuda a que los responsables de diseñar nuevas funcionalidades tengan puntos confiables para crear una oferta de valor en línea con lo que desean las audiencias.

FP

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad