Con el inicio de 2022, legisladores de Estados Unidos retomaron sus reclamos en contra de México por incumplimientos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), entre los que destacan retrasos la aplicación de la reforma laboral, obstáculos al comercio de productos biotecnológicos, rezagos a la autorización de productos farmacéuticos, así como la suspensión de permisos de importación de hidrocarburos a más de 80 empresas de energía.
Previo a una reunión de viceministros de Comercio de México, Estados Unidos y Canadá, que se realizará este miércoles y jueves de manera virtual, senadores norteamericanos de los partidos Demócrata y Republicano enviaron una carta dirigida a Katherine Tai, representante Comercial del gobierno de Estados Unidos, en la que exigieron a la funcionaria que aplique los recursos legales que establece el T-MEC para hacer cumplir sus capítulos y hacer respetar los intereses de su país.
“La oficina del Representante Comercial (USTR en inglés) debe estar preparada para usar las innovadoras y poderosas herramientas de litigio que el Congreso apoyó que se incluyeran en el T-MEC, para asegurar que el acuerdo honre todo su potencial”, escribieron los senadores en su carta con fecha del 12 de enero de 2022.
Además de la reunión virtual de los viceministros de Comercio del T-MEC, también se realizarán reuniones bilaterales entre los tres socios.
En el caso de México, habrá encuentros por separado con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. Al equipo mexicano lo encabezará Luz María de la Mora Sánchez, subsecretaria de Comercio Exterior, de la Secretaría de Economía.
Te puede interesar: Política mexicana en biotecnología agrícola viola T-MEC: congresistas de EU
La carta –firmada por Ron Wyden, presidente del Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos, y Mike Crapo, integrante del mismo comité— insiste en que la política energética de México va en contra del T-MEC, al dar apoyo oficial a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “en detrimento de los competidores privados”.
Refieren que el gobierno mexicano ha suspendido permisos de importación a más de 80 empresas y también ha terminado los permisos de operación de instalaciones de importación de energéticos, “lo que pone la inversión norteamericana en riesgo”.
Además, persisten las intenciones del gobierno mexicano de aprobar una reforma eléctrica, que plantea varios inconvenientes como: “la disolución del mercado eléctrico mexicano, la eliminación de los reguladores independientes y la cancelación de contratos y permisos otorgados a empresas privadas”.
Los senadores norteamericanos también se refirieron al caso de la papa, cuya importación desde Estados Unidos al mercado mexicano está limitada únicamente para una franja de 26 kilómetros a partir de la frontera común entre los dos países.
“Aunque México dice que ha avanzado al respecto, el límite tiene dos décadas de antigüedad”, por lo que “México debe terminar inmediatamente esta disposición no científica para cumplir con el T-MEC”.
Te puede interesar: Empresarios de México, EU y Canadá demandan a gobiernos un compromiso para cumplir con el T-MEC
La carta –de cuatro páginas— también refiere que México ha faltado a su palabra de aprobar productos biotecnológicos innovadores de Estados Unidos. “La decisión del gobierno mexicano ha sido solo emitir una negativa, que carece de una justificación sustentada apropiadamente en la ciencia”.
Además, los senadores cuestionaron la disposición oficial en el sentido de prohibir el maíz biotecnológico para consumo humano a partir de 2024, lo que tendrá un “impacto adverso de ingreso al mercado más grande de exportación” de los productores estadounidenses.
El documento, entregado a Katherine Tai, reconoció su esfuerzo al promover dos casos laborales a través del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC en contra de México –Tridonex y General Motors (GM) planta Silao—, por la denegación de derechos en materia de libertad sindical y contratación colectiva.
Sin embargo, los legisladores norteamericanos hicieron ver que la reforma laboral avanza de manera “desigual” y “en muchos casos no suficientemente rápido” para fortalecer los derechos de los trabajadores mexicanos.
Te puede interesar: México pide panel de solución de controversias para resolver diferencias con EU en autos
En este sentido, insistieron en la necesidad de vigilar la aplicación de dicha reforma y de hacer cumplir los compromisos relativos al trabajo forzoso, porque recordaron que en octubre de 2021, Estados Unidos bloqueó las exportaciones de jitomate de una empresa mexicana, por supuestas prácticas de trabajo forzoso en sus instalaciones.
En materia de industria farmacéutica, los senadores se quejaron de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha incumplido los compromisos de otorgar una autorización de estos bienes de manera objetiva, imparcial y transparente.
“La Cofepris parece contravenir estos requisitos, resultando en severos retrasos para la aprobación de productos farmacéuticos de Estados Unidos”, acusaron los senadores norteamericanos.
GC