Las remesas en México han cobrado tal importancia para la población que, incluso, superan los montos de inversión pública en el país, según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).
En 2021, el ingreso por remesas alcanzó 51 mil 586 millones de dólares, mientras que la formación bruta de capital del sector público (inversión pública), medida en dólares, resultó de 36 mil 500 millones de dólares, señaló Jesús A. Cervantes, analista del Cemla.

No deje de leer: Remesas familiares siguen en ascenso; alcanzaron su mejor mes de marzo con 4,681 mdd
Tal evolución ha propiciado que en los años recientes el cociente de remesas a inversión pública haya aumentado de manera significativa. En 2015 fue de 58.2 por ciento; sin embargo, aumentó a 112.9 por ciento en 2019 y a 140.5 y 141.3 por ciento en 2020 y 2021, respectivamente.
“Esa tendencia si bien ha respondido a la evolución positiva de las remesas, también está asociada a la debilidad de la inversión pública”, señaló en su análisis.
En los últimos años, la inversión pública con relación al PIB ha seguido una tendencia a la baja, al pasar de 5.6 puntos porcentuales en 2010 a 3.6 puntos en 2015 y 2.5 puntos del PIB en 2020 y 2021, respectivamente.

En contraste, las remesas tienen una dirección opuesta, al pasar de 2.1 puntos porcentuales en 2015 a 2.9 puntos en 2019 y a 3.7 y 4.0 puntos en 2020 y 2021, respectivamente.
No deje de leer: Siete estados, los ‘ganones’ de las remesas
Cervantes expuso que la relación entre remesas e inversión privada en México también ha aumentado, particularmente en 2020 y 2021. En esos dos años, las remesas fueron equivalentes a una cuarta parte de la inversión privada.
“Ello ha reflejado, por un lado, el dinamismo de las remesas y, por otro, que la formación bruta de capital del privado ha disminuido como porcentaje del PIB, al debilitarse el ambiente de negocios en el país, al igual que la inversión pública que complementa a la privada”, señaló.
Las remesas están financiando una mayor proporción del gasto de los hogares en consumo privado. Así, en 2015 el ingreso derivado de este concepto fue equivalente a 3.2 puntos porcentuales del consumo privado, pero su contribución a ese gasto aumentó al financiar 5.9 y 6.2 puntos porcentuales de dicho consumo en 2020 y 2021, respectivamente.
FP