Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), organismo del gobierno federal enfocado en garantizar la “soberanía alimentaria” del país, mediante la venta de productos a precios asequibles y la comercialización de alimentos con precios de “garantía”, se encuentra en el “ojo del huracán” por el conocimiento de diversos hechos relativos a malos manejos presupuestales y actos de corrupción.
El episodio más reciente ha sido el hallazgo de cinco contratos, por un monto de 73.4 millones de pesos (mdp), para la compra de carne de res, cerdo y pollo, los cuales no se cumplieron en su totalidad, ya que los proveedores solo entregaron una parte de la mercancía —el equivalente a 60.3 mdp—, según un reciente trabajo publicado por el diario El País.
Te puede interesar: La ASF presentó 34 denuncias en los últimos cinco meses; 12 contra Segalmex
Lo anterior forma parte de un esquema de fraude, por medio del cual, los proveedores contratados reciben el pago completo de la mercancía, misma que comienzan a entregar conforme lo solicite Segalmex. Sin embargo, no se acredita debidamente que los proveedores hayan cumplido 100% con sus compromisos.
Además de que los proveedores no entregaron la mercancía completa y que no fueron acusados por el organismo público, se encontró que solo se vendió un volumen de carne equivalente a 8.6 mdp, lo que implica que el resto se perdió en perjuicio de las finanzas de Segalmex y de los destinatarios finales de los productos, que son familias de escasos recursos.
Las empresas participantes en estos contratos de compra de carne son Würst Alimentos, Novam Innovación en Alimentos, Synexo, Empacadora La Merced y el empresario Carlos Villarreal González, este último considerado como el único que sí cumplió con sus compromisos.
Un negro historial en 4 años de vida
Pero antes de que se conociera este caso de corrupción, Segalmex acumula en sus cuatro años de vida —fue creado en 2019— diversos hechos de malos manejos, de los cuales ya está al tanto el gobierno federal y sobre los cuales ya se abrieron investigaciones penales y se han aprendido a nueve personas en total.
A principios de este mes de marzo, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que ha obtenido órdenes de aprehensión en contra de 22 personas, de las cuales 12 son funcionarios públicos, cuatro son representantes de empresas y seis son beneficiarios de los desvíos de dinero.
Te puede interesar: Presentan 38 denuncias por daño patrimonial contra Segalmex, Liconsa y Diconsa
En particular, estas órdenes de detención se relacionan con la firma de contratos ilegales en Segalmex por 142.4 mdp para la compra de 7,840 toneladas de azúcar, las cuales no ha quedado debidamente demostrado que se entregaron.
Este asunto en particular vincula a la empresa Servicios Integrales Carregin.
De momento, la FGR ha informado que tiene abiertas cuatro carpetas de investigación por los hechos de corrupción en Segalmex.
Apenas esta semana, la Secretaría de Marina (Semar) informó que, en coordinación con la FGR, fueron detenidos en la Ciudad de México cuatro sospechosos, quienes están imputados por los “delitos de delincuencia organizada en desfalco de Segalmex”, aunque no se precisó en qué asunto en particular están involucrados.
Inversiones financieras ilegales
Organizaciones civiles como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) han dado seguimiento al hilo de irregularidades identificadas en Segalmex, un organismo creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre otros hechos, MCCI informó en 2021 que Segalmex otorgó 797 mdp a una red de seis empresas, que incumplieron con la entrega de pesticidas, costales y lonas para proteger y almacenar granos.
Te puede interesar: Precio de garantía de la leche aumentará de 9.20 a 10 pesos, en apoyo a productores: Segalmex
Asimismo, han sido de conocimiento público las acusaciones y la vinculación a proceso de René Gavira Segreste, quien ocupó la jefatura de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex, por la compra de certificados bursátiles con presupuesto público, lo cual está prohibido.
Entre febrero de 2019 y junio de 2020, el organismo compró certificados bursátiles por 100 mdp, lo cual fue autorizado por el exfuncionario y quien actualmente está prófugo.
Además, el mismo Gavira Segreste está detrás de las presuntas compras irregulares de azúcar.
GC