Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Economía

Próximo gobierno tendrá que poner en el centro de la mesa una reforma fiscal: Ethos

México es el país que menos recauda de la OCDE, a medida que el espacio para hacer política pública se agota

Publicado

el

peso, dinero, disposiciones de liquidez

Ante la disminución del espacio fiscal que existe en México, será necesario que el próximo gobierno ponga en el centro de la mesa la necesidad de llevar a cabo una reforma tributaria, para robustecer los ingresos públicos, consideró el think thank Ethos.

Actualmente, México es el país que menos recauda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Tras el paso de la pandemia, el cobro de impuestos en los países que integran el organismo internacional mostró signos de recuperación en 2021 (último dato disponible). Sin embargo, México volvió a mostrar el nivel de ingresos tributarios más bajo, pese a los esfuerzos recaudatorios del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La relación promedio de impuestos a PIB de la OCDE aumentó en 0.6 puntos porcentuales, a 34.1 por ciento. Sin embargo, en México bajó de 17.8 a 16.7 por ciento.

No deje de leer: Necesaria una reforma fiscal para avanzar en desarrollo sostenible: CIEP

Pese a este escenario, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declinó hacer nuevos cambios fiscales, al menos hasta ahora, pero será un tema que es necesario tocar.

“Ya no hay más de dónde sacar recursos. Ya tuvimos la desaparición de los fideicomisos. De la austeridad franciscana tampoco nos salen las cuentas para financiar los niveles de gasto”, comentó Liliana Alvarado, directora general. de Ethos.

En conferencia, expuso que incluso los candidatos presidenciales deben hablar de este tema, a medida que los recursos se agotan y los colchones financieros’ no se reestablecen al nivel que tenían en 2018.

Menos margen fiscal

Este año se va a reducir el espacio fiscal para realizar política pública de coyuntura en temas como salud, educación y servicios públicos, entre otros, consideró recientemente el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Para 2023, esta partida equivaldrá a 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y es 1.5 por ciento menor a lo aprobado para 2022.

En su análisis ‘Recursos públicos disponibles para 2023: espacio fiscal y programas prioritarios’, destacó que esta reducción se da a pesar de que se prevé que los ingresos presupuestarios incrementarán 10 por ciento respecto a lo aprobado en 2022.

Este fenómeno, dijo, se explica debido a que los gastos ineludibles (que representan 78.3 por ciento del presupuesto total) crecerán 11.2 por ciento. En este rubro están el pago de aportaciones y participaciones, deuda pública, pensiones, empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE) y las entidades de Control Presupuestario Directo (IMSS e ISSSTE).

(Con información de El Economista)

FP

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad