Pese a que persisten desigualdades en los mercados laborales, el desempleo observará una ligera disminución este 2024 a nivel mundial, ya que la tasa de desocupación se ubicará en 4.9%, inferior a una previsión anterior de 5.2%.

Asimismo, de cumplirse la nueva estimación, el nivel de desempleo mundial será menor a la tasa de 5% que se registró en 2023, informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su reporte “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: actualización de mayo de 2024”.

Te puede interesar: Tasa de desempleo bajó a 2.5% en el primer trimestre

Hacia 2025, la OIT prevé que la tendencia descendente de la tasa de desempleo “se estabilizará” en el mismo nivel de 4.9%.

En su reporte, el organismo internacional explica que los primeros meses de 2024 se caracterizaron por un desempeño económico favorable en términos generales a nivel mundial, tanto así que las más recientes estimaciones de crecimiento se revisaron al alza en un punto porcentual, para quedar en 3.2%.

Además, la inflación global está en proceso de disminuir, lo cual contribuirá a mitigar parcialmente la erosión de los salarios reales.

Sin embargo, la OIT advierte que persisten las desigualdades en los mercados laborales de los países, sobre todo los de bajos ingresos como México, en perjuicio principalmente de las mujeres.

El organismo calcula que el déficit de empleo —las personas desempleadas pero con deseos de trabajar— alcanzará un monto de 402 millones de puestos de trabajo al cierre de 2024, lo que constituye un desafío para los países que deberán generar los empleos que demanda la población.

Te puede interesar: AMLO festejó disminución de la pobreza laboral, “como no sucedía en muchos años”

A nivel mundial, se estima que solo 45.6% de las mujeres en edad de trabajar tienen empleo, una proporción muy por debajo del promedio de 69.2% de los hombres.

Lo anterior refleja que las mujeres en edad de trabajar carecen de los incentivos para incorporarse al mercado laboral, en la medida que tradicionalmente cargan —sobre todo en los países de bajos ingresos— con las responsabilidades de administración del hogar y del cuidado de los hijos.

En este sentido, países como México deben ofrecer el apoyo necesario para que más mujeres puedan incorporarse al mercado laboral, a través de servicios de cuidados como estancias infantiles, escuelas de nivel básico de tiempo completo y estancias para ancianos, entre otros.

Te puede interesar: Mamás “digitales” encuentran en telefonía móvil herramientas de trabajo

Además, los mercados laborales de los países —sobre todo los de bajos ingresos— han visto crecer en los últimos años el empleo informal, que se caracteriza por ser precario en términos de no ofrecer prestaciones de seguridad social.

En 2005, un total de 1,700 millones de personas en el mundo se ocupaban en actividades informales, cifra que se elevó a 2,000 millones de personas en la actualidad, concluyó el reporte.

GC