Estados Unidos surte buena parte de sus medicamentos de mercados extranjeros de bajo costo, como China e India; sin embargo, esta dependencia representa un riesgo ante la probabilidad de que en cualquier momento se interrumpan las cadenas de suministro.

En este sentido, México constituye un aliado potencial relevante de Estados Unidos para la producción de los medicamentos que consumen los norteamericanos, de los cuales más de 90% son genéricos y biosimilares, refirieron Juan de Villafranca, presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), y Astrea Oacampo, vicepresidenta del Consejo Directivo de la Asociación.

Te puede interesar: Cofepris descubre monopolio en el mercado de medicamentos genéricos

Los dos ejecutivos hicieron estos comentarios en el “Foro de evaluación de la fabricación de genéricos y biosimilares en América del Norte”, que se realizó San Diego, Estados Unidos, informó la Amelaf a través de un comunicado.

“En México la biotecnología se encuentra en fase de consolidación y tiene grandes oportunidades para la investigación y el desarrollo comercial”, refirió Juan de Villafranca.

“Los laboratorios mexicanos trabajan de la mano con la autoridad sanitaria de México, para consolidar el marco regulatorio y operativo que permita acelerar el desarrollo de medicamentos biotecnológicos y biosimilares”, añadió el directivo.

Te puede interesar: Megafarmacia “facilita el intercambio” de medicinas entre instituciones de salud: AMLO

De esta manea se podrá aprovechar la oportunidad de atender la demanda de este tipo de productos tanto en Estados Unidos como en México.

Por su cercanía geográfica y su vinculación comercial a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México está llamado a ser el “socio estratégico” del mercado norteamericano en la provisión de medicinas.

Además, el proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring” igualmente puede fortalecer la posición de México como fabricante farmacéutico, con la llegada de nuevas inversiones.

Te puede interesar: Megafarmacia es mejor idea que una megacárcel: AMLO

Los directivos de Amelaf destacaron en el foro que nuestro país tiene bases para impulsar su industria farmacéutica, ya que posee mano de obra calificada, conocimiento y práctica de los estándares internacionales, así como un trabajo colaborativo entre la autoridad sanitaria mexicana y el sector farmacéutico.

En el encuentro participó entre otros ponentes el congresista Scott Peters, cofundador y copresidente del grupo de Ciencias Biológicas del Congreso de Estados Unidos, quien reconoció el alto potencial de complementariedad que existe entre México y su país para la producción de medicamentos.

GC