Los ingresos netos del sector público (gobierno y empresas del Estado) no alcanzaron el objetivo que se fijó para enero, dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el primer mes del año ascendieron a 623 mil 37 millones de pesos, es decir, 35 mil 498 millones menos de lo programado para el periodo. Sin embargo, cuando se comparan contra enero de 2022 mostraron un alza de 6.3 por ciento, según el Informe de Finanzas y Deuda Públicas.
Las cifras de los ingresos netos quedaron por debajo debido a que no se cumplieron las metas de los recursos petroleros y aquellos derivados del cobro de impuestos. No obstante, en ambos casos subieron 11.2 y 5.5 por ciento con respecto a enero de 2022.

La renta por venta de petróleo ascendió a 83 mil 201 millones de pesos, lo que significó que quedó debajo de lo previsto en 49 mil 612 millones.
En tanto, los ingresos tributarios (impuestos) fueron inferiores a lo calendarizado en cinco mil 486 millones de pesos, al ubicarse en 423 mil 391 millones.
No deje de leer: Gobierno cumplió sus metas fiscales de 2022: Yorio González; ingresos alcanzaron 4.5 bdp
Esto se debió a una menor captación del IVA con respecto a lo esperado y una contracción de 40 por ciento en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) ligados a combustibles, lo cual obedece a los estímulos fiscales que da el gobierno para mantener estables los precios de las gasolinas y el diésel.
El resultado se vio parcialmente compensado por la mejor captación de ISR, que aportó más de 50 por ciento de la recaudación del mes.
“Los ingresos tributarios crecieron por encima del promedio de los últimos cinco años. Al interior, destaca el ISR como el mayor aportador a la recaudación de enero”, dijo Hacienda.
En materia del gasto, Hacienda dio a conocer que el éste ascendió a 640 mil 128 millones de pesos, 0.9 por ciento menos que un año atrás, además de que se registró un subejercicio de 116 mil 748 millones.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, conocido como la deuda ampliada, ascendió a 14 billones 1.8 mil millones de pesos en enero.
FP