El proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2025 estima que el gasto federalizado será de 2.6 billones de pesos, cifra 1.2% menor a lo asignado en 2024, lo que constituye una mala noticia para los gobiernos estatales y municipales del país.

Dentro del gasto federalizado, el segmento de participaciones —recursos para la libre disposición— vislumbra un aumento de 1.2% respecto a 2024.

Te puede interesar: Presupuesto 2025 “cubre todas las necesidades” del país, asegura Ramírez de la O

En cambio, el segmento de aportaciones —transferencias etiquetadas para determinados objetos de gasto— caerán 4.6%, debido a una reasignación del presupuesto para el programa IMSS-Bienestar, destacó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en su reporte “Gasto federalizado en el PEF 2025. Menos recursos, mayor centralización”.

Ante estas circunstancias, el CIEP considera que las 32 entidades federativas del país deberán hacer un esfuerzo para aumentar su recaudación de impuestos locales, en aras de fortalecer sus ingresos.

Lo anterior, debido a que 84% de los ingresos totales de los gobiernos estatales proceden precisamente del gasto federalizado.

En este sentido, el CIEP refiere que los estados que se verán más afectados por los ajustes al gasto federalizado serán aquellos que firmaron con el gobierno federal su adhesión al programa IMSS-Bienestar.

Entre los casos más notables se encuentran Ciudad de México, con un recorte de 24%; Colima, con una disminución de 4.2%; Estado de México, con una reducción de 4%; y Nayarit, con un recorte de 3.7%.

Te puede interesar: SHCP propone reasignar 4,500 mdp de organismos autónomos a educación

Por el contrario, algunos estados sí recibirán un incremento en sus transferencias federales: Baja California, con un avance de 6%; Nuevo León, con un repunte de 2%; Durango, con un crecimiento de 2%, y Jalisco, con un ascenso de 1.9%.

Los estados que recibirán menos recursos de la federación tendrán mayores dificultades en 2025 para brindar los mismos servicios a su población, en cantidad y calidad.

El CIEP aclaró en su reporte que Baja California es un caso excepcional, ya que si bien se adhirió al IMSS-Bienestar, sus transferencias federales aumentarán el próximo año porque recibirá recursos para el programa Apoyo federal para el pago de adeudos de suministro de energía eléctrica.

Te puede interesar: Aeropuertos y AFAC deben recibir más presupuesto en 2025: Canaero

El gasto federalizado per cápita promedio será de 19,449.2 pesos en promedio a nivel nacional. Sin embargo, existe un amplio rango entre las entidades federativas, ya que el Estado de México tendrá un gasto de 15,768.8. pesos per cápita, mientras que la Ciudad de México ejercerá unos 27,709.9 pesos por persona.

El Congreso de la Unión tendrá que discutir en los próximos días el proyecto del PEF de 2025, para aprobarlo antes de concluir el periodo ordinario de sesiones a mediados de diciembre. Los legisladores han mencionado la posibilidad de hacer algunos cambios sobre el proyecto, pero no se preven modificaciones significativas en el reparto del dinero.

GC