Ante la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero —conocida como Financiera Rural—, el campo mexicano requiere de un organismo que pueda otorgar créditos los productores, una tarea que puede realizar la Financiera para el Bienestar.

En su conferencia de prensa de todas las mañanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que su gobierno tuvo que cerrar la Financiera Rural, porque presuntamente se cometían actos de corrupción, al conceder créditos a grandes productores agroindustriales que no devolvían el financiamiento.

Te puede interesar: Desaparición de Financiera Nacional de Desarrollo dejó “gran hueco”: Ramírez de la O

En este sentido, el mandatario consideró que el nuevo gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, a partir del 1 de octubre, tendrá la misión de encontrar el mecanismo más adecuado, en aras de otorgar crédito a los productores agropecuarios, especialmente los pequeños.

López Obrador expuso que actualmente Financiera para el Bienestar —antes Telecomm— es una institución crediticia que opera sin intermediarios y que ofrece bajas tasas de interés, pero que todavía no ofrece sus servicios al medio rural.

Sí puede consolidarse (Financiera para el Bienestar) para otorgar créditos, cuidando que no haya corrupción, porque eso era lo que predominaba (en la Financiera Rural). Se entregaban créditos no a pequeños, sino a grandes productores que no pagaban”, aseguró el mandatario.

Te puede interesar: Sheinbaum ofreció tecnificar al campo y aplicar políticas para pequeños y grandes productores

Sin embargo, el campo requiere de fuentes de financiamiento, una situación que deberá “analizar la presidenta (Claudia Sheinbaum) para que sí se ayude a los productores”, agregó López Obrador.

Otra opción consiste en que el gobierno entrante organice una nueva institución financiera que se encargue de ofrecer financiamiento a los productores agropecuarios, comentó el mandatario.

Este lunes, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, reconoció que la desaparición de la Financiera Rural dejó un “hueco” en materia de financiamiento para el campo.

Te puede interesar: Producción agrícola caerá 4.2% en 2024 por la sequía: SIAP

“De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), escasamente 6% de los municipios catalogados como rurales tiene representación de la banca comercial. En el ámbito rural son otros intermediarios y no los bancos los que han mostrado su interés para ofrecer créditos a los productores rurales”, comentó el funcionario en un foro organizado por Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA).

“En el reciente retiro de la Financiera Rural vemos un gran reto, porque dejó un hueco muy grande al productor. Hasta 2018, la Financiera Rural y el FIRA se complementaban para atender el primer y segundo piso de la demanda de crédito agropecuario”, completó Ramírez de la O.

GC