La economía mexicana concluyó el año 2024 con menores presiones en materia laboral, ya que en el cuarto trimestre de 2024 se reportó una Tasa de Desempleo de 2.6% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA).

Dicha cifra es la más baja para un cuarto trimestre desde 2020, además de que equivale a 1.6 millones de personas que no tenían una fuente de ingresos y que estaban en proceso de buscarlo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo” del periodo enero-diciembre de 2024.

Te puede interesar: Desempleo abierto afectó a 1.6 millones de personas en noviembre

La desagregación de estadísticas indica que en los centros de población más grandes del país —con más de 100,000 habitantes—, la Tasa de Desempleo fue de 2.9%, superior al promedio general; mientras que en las zonas rurales y menos pobladas, el desempleo se ubicó en 2.6%.

Los datos anteriores se explican por razones estacionales, ya que en el último trimestre del año se generan nuevos empleos eventuales para atender el consumo en la temporada Navidad y Año Nuevo, pero al terminar estos festejos tiende a disminuir el personal ocupado en las empresas.

De octubre a diciembre de 2024, la economía mexicana operaba con una fuerza laboral de 59.5 millones de personas, cifra que resultó mayor en 84,000 respecto al cuarto trimestre de 2023.

Sin embargo, aunque aumentó la cantidad de mexicanos con empleo, se advierte que el segmento de trabajadores que se consideran subocupados también repuntó.

Se entiende por subocupación el hecho de que una persona que ya tiene empleo tiene necesidad de trabajar más horas para aumentar sus ingresos.

Te puede interesar: Ofrecen 50,486 empleos vacantes para migrantes

De octubre a diciembre, se reportaron 4.9 millones de personas en esa condición, equivalente 8.2% de la Población Ocupada y que superó el promedio de 7.8% registrado en el mismo periodo de 2023.

Asimismo, en el cuarto trimestre de 2024, un total de 32.4 millones mexicanos laboraban en condiciones de informalidad, ya fuera en el sector informal de la economía o en establecimientos formalmente establecidos.

El dato anterior, que tuvo un equivalente 54.5% de la Población Ocupada, implicó una disminución de 142,742 personas en comparación con el cuarto trimestre de 2023, debido a una disminución de ese tipo de personal en el sector agropecuario, en empresas privadas o instituciones de gobierno y el trabajo del hogar.

Te puede interesar: Enero recuperó sólo 18% de los empleos formales que se perdieron en diciembre

En cambio, los pequeños negocios no registrados vieron crecer a su fuerza de trabajo en 230,812 personas en el periodo de referencia.

GC