El desempleo abierto alcanzó en noviembre de 2024 una tasa de 2.6% respecto a a Población Económicamente Activa (PEA), cita que representó un monto total de 1.6 millones de personas sin una fuente de ingresos.
Lo anterior implicó un incremento respecto al mes de octubre, ya que la Tasa de Desempleo fue de 2.5% de la PEA, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Te puede interesar: Hasta 78% de los trabajadores buscará un nuevo empleo en 2025: Encuesta OCC
Por género, se advierte que la Tasa de Desempleo de las mujeres fue de 2.8%, mientras que los hombres reportaron una las de 2.5%.
La informalidad laboral constituye un desafío para la economía mexicana, por su resistencia a disminuir, reflejo del bajo crecimiento económico, la escasa inversión productiva y la insuficiente oferta de mano de obra calificada, sobre todo en profesiones y oficios de perfil técnico.
En el mes de noviembre, la informalidad laboral afectó a 54.6% de la Población Ocupada total del país, equivalente a 32.8 millones de personas.
En esta categoría se encuentran tanto las personas que laboran en empresas formales pero sin tener una relación laboral reconocida, así como los que laboran por su cuenta en pequeños negocios no declarados, como el comercio informal, y los ocupados en la agricultura de subsistencia.
Te puede interesar: Empleo manufacturero tropezó en octubre; se contrajo 0.14%
En específico, el sector informal dio en noviembre una fuente de ingresos a 17.5 millones de personas, lo que implica una Tasa de Ocupación en el Sector Informal de 29.2%
Asimismo, el reporte de empleo al mes de noviembre mostró que 5.3 millones de personas se encuentran subocupadas, es decir que tienen empleo pero que están en disposición de trabajar más horas para aumentar sus ingresos.
Este segmento de mexicanos representó una tasa de 8.9% respecto a la Población Ocupada, dato que disminuyó en 0.1 puntos porcentuales respecto a octubre.
GC