La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aclaró que el consumo en México de carne de pollo y huevo es seguro, gracias a las acciones de vigilancia epidemiológicas que se llevan a cabo en el país.

La aclaración se hizo luego de que, el miércoles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó el supuesto primer caso de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5N2), en una persona que era residente del Estado de México.

Hoy, la institución aclaró que la muerte del paciente no puede atribuírsele a dicho virus e indicó que el fallecimiento se debió a causas “multifactoriales”, al padecer otras dolencias y enfermedades.

La Sader expuso este viernes que con el propósito de proteger la producción de carne de ave y huevo del país, operan campañas sanitarias e impulsa programas de inocuidad, con lo cual es posible poner a disposición de la población de México suficientes productos avícolas sanos y seguros.

Abundó que en la actualidad, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) lleva a cabo la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable, con el propósito de erradicarla y preservar la producción de proteína de origen avícola para abastecer la demanda nacional, principalmente de carne de pollo y huevo.

En el marco de esta acción, se realizan vigilancias epidemiológicas en unidades de producción avícola (UPA), predios de traspatio, rastros, establecimientos Tipo Inspección Federal y centros de acopio de aves y productos avícolas.

Con el apoyo del sector productivo, más de 82% de las unidades de producción avícola del país cuentan con constancia de bioseguridad vigente, lo que significa que operan protocolos sanitarios para las personas que ingresen a las UPA; lavan y desinfectan los vehículos; utilizan tapetes sanitarios en la entrada principal y en cada caseta, además, revisan cotidianamente la parvada para detectar aves con signos clínicos sugestivos a influenza aviar”, explicó la dependencia.

Como producto de estas medidas los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, son Zona Libre de la enfermedad, mientras que el resto de las entidades cuentan con un estatus zoosanitario de escasa prevalencia.

Cabe mencionar que la influenza aviar de baja patogenicidad AH5N2 es una enfermedad presente en México desde la década de los años 90, sin embargo, su presencia no ha comprometido el abasto de carne de pollo y huevo.

er