Ante la llegada de inversiones a México por el fenómeno de relocalización de empresas o “nearshoring”, el servicio de autotransporte terrestre anticipa mejores tiempos en el país que le permitirán crecer a tasas de hasta 20% en los próximos dos o tres años.

José Ramón Medrano Ibarra, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), advirtió que las empresas de bienes y servicios que han comenzado a establecerse en México demandan cada vez más vehículos en aras de transportar sus productos a los mercados de consumo en Estados Unidos y Canadá.

“Cuando menos de aquí a dos o tres años, el transporte debe de crecer definitivamente en dos dígitos, no exageraría si dijera alrededor de 20%, es un número muy razonable”, aseguró el representante empresarial en entrevista para el podcast Norte Económico, de Grupo Financiero Banorte.

Te puede interesar: Buenrostro pide a estados plan estratégico para ‘sacarle jugo’ al nearshoring

Como parte del proceso de recuperación tras la pandemia del Covid-19 y los conflictos geopolíticos observados en Europa del este y entre China y Estados Unidos, se advierte “una gran demanda de espacio, de bodegas y parques industriales” en los estados del norte de México, lo que genera una mayor necesidad de unidades de transporte de carga.

Sin embargo, de momento, no se han observado “cuellos de botella” en ninguna región del país por una escasez de vehículos para movilizar las mercancías, debido a que el sector ha logrado adaptarse y trabajar de la manera más eficiente con el equipo que actualmente tiene a su disposición, refirió Medrano Ibarra.

Asimismo, el dirigente empresarial hizo ver que las operaciones de comercio exterior de México con Estados Unidos han mantenido en los últimos años activa a la economía nacional y al transporte de carga.

“La agroindustria, la farmacéutica, todo lo que tiene que ver con cómputo, yo creo que son básicamente los motores del crecimiento que vemos en este momento, sobre todo la agroindustria ha estado creciendo”, aseguró Medrano Ibarra.

“Actualmente, 80% del comercio exterior se mueve por carretera”, de ahí la relevancia que tiene el transporte terrestre para la economía nacional, agregó el dirigente empresarial.

Si bien las perspectivas de corto y mediano plazo son positivas para México, gracias al fenómeno del “nearshoring” y el comercio exterior, el líder de los transportistas destacó la relevancia de atender algunos rezagos que pueden frenar la atracción de nuevas empresas y la prestación de servicios logísticos relacionados con estas inversiones.

José Ramón Medrano se refirió a la ampliación y corrección de la red carretera del país, misma que “no ha crecido al nivel que se requiere en nuestro segmento (…) algunas autopistas ya están saturadas”, por lo que falta aumentar el gasto público en este tipo de infraestructura.

También mencionó la necesidad de que se restablezcan las cadenas de suministro de la industria automotriz, particularmente de la rama de camiones y tractocamiones, ya que persisten rezagos en la entrega de equipo ya encargado a las armadoras, pero que no llega por falta de componentes para su fabricación.

“Lo que nos ha afectado son las disrupciones de la cadena de suministro de nuestros proveedores de equipo de transporte. No hay una entrega ordenada de camiones, tractocamiones, remolques y eso nos tiene preocupados, porque realmente no podemos parar los programas de renovación vehicular”, aseguró el dirigente empresarial.

GC