El costo financiero de la deuda del sector público creció 47 por ciento en el primer bimestre del año, en comparación con el mismo periodo de un año antes, en un entorno de elevadas tasas de interés, informó la Secretaría de Hacienda.
En los dos primeros meses del año, este rubro ascendió a 150 mil 95.5 millones de pesos. La cifra fue mayor de lo esperado por el gobierno en ocho mil 551 millones, según el Informe de Finanzas y Deuda Pública de febrero.
Las tasas de interés de los principales bancos centrales se mantienen en ascenso, ante la persiste inflación global. Esta situación propicia que el crédito para hogares, empresas y gobiernos sea más costoso.

Hoy, el Banco de México aumentó en 25 puntos más su tasa de interés, para ubicarla en un nuevo histórico de 11.25 por ciento, y se esperan más ajustes hacia adelante.
No deje de leer: Política de deuda estable, en detrimento del crecimiento económico
Mejoran ingresos, pero menos de lo esperado
Hacienda informó que los recursos públicos netos ascendieron a 1.10 billones de pesos, 4.4 por ciento más que en el primer bimestre de 2022.
Sin embargo, el monto quedó 87 mil 501 millones abajo de lo que se tenía programado. Esto se debió a que la renta petrolera también se situó por debajo de lo programado en 90 mil 600 millones de pesos, al igual que la recaudación de impuestos.
Los recursos tributarios aumentaron 4.2 por ciento de manera anual en los primeros dos meses de 2023, sin embargo, fueron inferiores a lo planeado en 31 mil 88 millones de pesos, debido a un débil comportamiento en el IVA (cayó 0.1 por ciento en el bimestre) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (bajó 3.2 por ciento), este último por los estímulos fiscales a las gasolinas.
“Dentro de los ingresos tributarios, destacó el crecimiento anual del ISR en 8.2% en términos reales, mientras que la recaudación del IEPS de gasolinas y diésel registró cifras positivas por cuarto mes consecutivo debido al retiro gradual de los estímulos a los combustibles en el contexto de la estabilización de los precios del petróleo”, señaló Hacienda.

Subejercicio del gasto
En lo que se refiere al gasto neto del sector público, este mostró un subejercicio de 204 mil 897 millones de pesos a febrero.
Este diferencial se debe a que el gobierno esperaba gastar 1.41 billones, pero sólo erogó 1.21 billones.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, conocido como la deuda total, ascendió a 14 billones 28 mil millones de pesos.
FP