Ante una inminente desaceleración de las principales economías del mundo en 2024, las perspectivas de riesgo país se deterioran para algunas regiones, como Colombia, Finlandia, Suecia y Níger. Si bien México goza de una imagen de relativa estabilidad, su condición es desafiante, ya que su riesgo país se clasifica como alto. 

Actualmente, México tiene una clasificación de riesgo país de B –que significa riesgo claramente alto—, la misma de otras economías como Brasil, Perú, India e Italia, según la escala de Coface, que publicó en su documento “Barómetro. Riesgo país y riesgo sectorial del tercer trimestre de 2023”, que analiza a 162 países. 

Te puede interesar: Estados Unidos no caerá en recesión en 2023, pero sí perderá dinamismo: Coface

El riesgo país es un concepto que se refiere a la exposición de impago a corto plazo de las empresas de un país. Indica hasta qué punto sus compromisos de pago pueden ser afectados por la perspectiva económica, financiera y política del país. 

Con base en este punto de partida, el análisis del tercer trimestre arrojó que Colombia retrocedió de una clasificación de riesgo claramente alto a riesgo alto; mientras que Finlandia, Suecia y Nueva Zelanda pasaron de riesgo bajo a nivel de riesgo satisfactorio, países que reflejan los estragos de las altas tasas de interés en el consumo, la inversión y las insolvencias de empresas. Sus exportaciones también han disminuido. 

Situación de México 

En el caso de México, el estudio de Coface explica que nuestro país resentirá la desaceleración económica que enfrentará Estados Unidos en 2024 –su principal socio comercial—, pero también la pérdida de dinamismo que observará la economía nacional, por efecto de las políticas monetarias restrictivas, que endurecerán el crédito al consumo y a la inversión. 

Otro elemento será la tasa de inflación, que si bien ha entrado en una tendencia descendente desde hace meses, también ha observado una alta resistencia a ceder, sobre todo la inflación subyacente, un fenómeno común a nivel internacional y del cual México no es la excepción, agregó Coface, empresa francesa de seguro de crédito. 

Te puede interesar: Altos precios de medicinas presionarán sistemas de salud, anticipan

Por este motivo, los bancos centrales de varios países han comenzado o están cerca de aplicar una pausa a los ciclos de alzas de sus tasas de interés, pero todavía no tienen previsto en qué momento comenzarán a reducir las tasas, porque siguen a la expectativa del comportamiento de la inflación. 

Asimismo, el riesgo país de México está relacionado con su exposición a la volatilidad de los precios de las materias primas, que si bien han disminuido en relación con los precios alcanzados en el periodo de la pandemia del Covid-19, los recientes acontecimientos geopolíticos han provocado repuntes de precios en los hidrocarburos. 

Mejoran industrias automotriz y de la construcción 

En su análisis, Coface muestra que el riesgo país de México por sectores económicos ha visto una mejoría para las industrias automotriz y de la construcción, ya que el primero pasó de riesgo alto a riesgo medio, mientras que el segundo cambió de riesgo muy alto a riesgo alto. 

En tanto, las industrias agroalimentaria, farmacéutica y de las tecnologías de la información y las comunicaciones mantienen un riesgo de impago moderado. 

Actividades productivas como metales, papel, comercio minorista, textil-vestido, transporte y madera están clasificadas en riesgo alto; mientras que las industrias química y de la energía enfrentan un riesgo muy alto de caer en impago. 

GC