México es el país de América Latina más atractivo para la expansión de startups (empresas emergentes) internacionales, revela este martes el estudio “Soft Landing in Latin America” de Endeavor, Google, Mastercard y General Atlantic.

El año pasado se rompió un récord con tres mil 400 millones de dólares de capital privado desplegado en el ecosistema de tecnología y emprendimiento en México, expone este mares en entrevista con EFE Vincent Speranza, director general de Endeavor México, asociación de emprendedores de alto impacto presente en casi 40 países.

No deje de leer: Google apoyará startups en México con Lauchpad Accelerator

De 11 años a ahora se multiplicó por 160 el monto de capital privado desplegado en México para las startups, añade Speranza, quien describe “un fenómeno nunca antes visto de capital de talento y de transformación digital” en el país.

“México es, sin duda alguna, el país número uno en cuanto a Latinoamérica como destino de las empresas que tienen como mayor vocación de crecer internacionalmente”, declara Speranza, también consejero honorario de Naciones Unidas para emprendimiento en Latinoamérica.

Hallazgos del informe

El reporte llegó a esta conclusión tras un estudio con más de tres mil 500 compañías en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Endeavor descubrió que los empleadores capturan rondas de inversión significativas que después destinan a México con el “mandato de expandirse” porque es el mercado de mayor tamaño en países de habla hispana.

No deje de leer: Mapfre inaugura aceleradora para startups tecnológicas de seguros

“Entonces, se vuelve un destino muy atractivo y también porque es un país que tiene muchísimos desafíos que la tecnología puede resolver”, ahonda Speranza.

Los sectores que más se han expandido son el tecnofinanciero (fintech), el de transporte y logística y el comercio electrónico.

Desafíos y obstáculos

El desafío más complejo para las empresas ha sido el de regulación, en particular en el ramo fintech, aunque México tiene la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera desde 2018.

Hay países como México donde la regulación está en vía de ser más precisa, entonces esto es tanto una amenaza como una oportunidad, porque cuando la regulación está todavía incierta creo que es el mejor momento (para las startups)”, opina el líder de Endeavor.

Otros obstáculos que afrontan las empresas emergentes que quieren expandirse a otros países son la contratación del talento local y la adaptabilidad al país receptor.

Y aunque México es el país que más nuevas compañías recibe, Argentina y Chile son las que han exportado la mayor cantidad de startups a nivel internacional.

En promedio, las empresas que se han expandido internacionalmente se crearon en 2015, tienen 100 empleados y han levantado 4 millones de dólares en inversión de “venture capital” o capital de riesgo.

A pesar de los retos, Endeavor percibe “un crecimiento inmenso” en las compañías emergentes, con “una evidencia clara y una correlación entre capital desplegado y expansión de las empresas”.

“Es un momento oportuno porque hay capital que llega a las compañías. Hay oportunidades, también, que la pandemia hizo más evidentes ya que la tecnología puede resolver muchos de los problemas que la sociedad enfrenta. Y hay cada vez más talento”, concluye. 

FF