BBVA México otorgó un financiamiento vinculado a la sostenibilidad (Sustainability Linked Loan) a la división de Desarrollos Industriales de la compañía Stiva, por un monto total de 60 millones de dólares.

En un comunicado, la institución financiera precisó que este préstamo se cedió a un plazo de cinco años, y, con éste la firma mexicana buscará reducir su impacto al medio ambiente.

El indicador (KPI) de este financiamiento impacta directamente a la reducción de intensidad energética de fuentes no renovables por pie cuadrado operado para ejercer su cumplimiento durante la vida del crédito”, explicó el banco.

Para BBVA México, este financiamiento es muy relevante, pues su misión sitúa a la sostenibilidad como una de sus prioridades estratégicas.

Segun Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de Banca de Empresas y Gobierno de BBVA México, de 2021 al cierre de este año, han otorgado más de 68 mil millones de pesos en financiamiento ESG a clientes empresariales de diversos sectores.

En 2023 continuaremos apoyando a más empresas que ven al banco como la mejor vía para transitar hacia la sostenibilidad”, apuntó.

Por su parte, Juan Guasco, vicepresidente corporativo de Grupo Stiva, manifestó que “la mejora en la infraestructura de nuestros parques industriales se suma al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, así como a los esfuerzos ASG de nuestra compañía, los cuales generan beneficios propios y para los arrendatarios como una mayor resiliencia a eventos de cambio climático, menor impacto ambiental, entre otros”.

Te puede interesa: Resiliencia de la manufactura podría estar llegando a su fin: BBVA

Cabe mencionar que Stiva Desarrollos Industriales tiene el compromiso de promover el desempeño de la sostenibilidad para potencializar las instalaciones de sus parques industriales, con el objetivo de reducir la intensidad energética (kWh) de fuentes no renovables por pie cuadrado.

En esa línea, lanzó un proyecto de energías renovables, es decir, que tiene la finalidad de generar energía limpia y reducir el consumo eléctrico de fuentes no renovables en áreas comunes y plantas de tratamiento de aguas residuales hasta en un 50% en un periodo de cinco años.

er