Carlos González
Un día después
Publicado
hace 6 añosel
Por
Carlos González El triunfo de Trump como presidente electo de EUA sólo vino a complicar más las cosas para nuestro país, generando con ello más incertidumbre, volatilidad en las principales variables macro, alza en tasas de interés, y un importante incremento en el tipo de cambio. El escenario para el próximo año luce austero e incierto. Para EUA observamos una economía en recuperación, donde la fortaleza del mercado laboral, el incremento en los ingresos y salarios, así como la expectativa de mayor inflación por incrementos en alimentos y en energéticos aumentan la posibilidad de un alza en tasas en la próxima reunión de la FED. No obstante, existen dudas respecto al ritmo en la normalización de la política monetaria a seguir para el próximo año, ya que la implementación de las políticas económicas, si bien podrían generar un impulso (limitado) al crecimiento en el corto plazo derivado de un mayor gasto y menores impuestos, generan también expectativas de un mayor déficit y de un mayor incremento en la deuda, adicional a la incertidumbre que provoca en las inversiones y las presiones inflacionarias que esto traería, por lo que no descartaríamos un ritmo más acelerado en el incremento de tasas por parte de la FED. Por ahora estimamos que la economía de EUA presente un crecimiento para 2017 cercano al 2.0%, con una inflación cercana al 1.9%. Las perspectivas para nuestro país lucen más limitadas para el próximo año, ante la incertidumbre de las políticas que implemente el nuevo presidente de EUA, principalmente en lo referente a modificaciones a tratados comerciales, aranceles e impuestos, así como a temas migratorios y de bloqueo (o impuestos) a las remesas, lo que podría retrasar inversiones y desacelerar el consumo, hasta ahora este último el motor del crecimiento de nuestro país. Bajo este escenario de incertidumbre, estimamos que para el próximo año nuestra economía presente un crecimiento del PIB en un rango entre 1.5% y 2.0%, dependiendo de la evolución en la nueva relación comercial con EUA. Por otra parte, la elevada volatilidad internacional, la incertidumbre respecto a la política comercial, política y social de nuestro principal socio comercial, así como la reciente baja en la perspectiva a nuestra calificación crediticia ante riesgos de un deterioro en las finanzas públicas, ha llevado a nuestra moneda a ser más vulnerable a los factores internacionales como la posibilidad de alza en tasas por parte de la FED, llevando a la paridad peso – dólar a máximos históricos arriba de $20.5 en días recientes. Por lo anterior, estimamos que el tipo de cambio se ubique hacia finales del próximo año en un rango entre $21.5 y $22.5. Lo anterior podría estar provocando para el próximo año presiones en precios, con lo que la inflación se encontrará en un rango entre 4.0% y 4.5%, que llevaría a Banxico a subir de nueva cuenta tasas de interés, por lo que estimamos la tasa de referencia entre 5.75% y 6.25% para finales del próximo año. En lo que respecta al mercado accionario, el escenario para el próximo año luce un tanto incierto, pues en gran parte los resultados de las empresas podrían verse afectados por su relación comercial con EUA, el incremento en el costo de deuda y pérdidas cambiarias, que en algunos casos podría ser compensado con los ingresos que se tengan en dólares. Para el 2017 estimamos que el IPyC se ubique en 47,200pts. Nuestra valuación resulta más conservadora ante un escenario de incertidumbre y una menor disposición de los inversionistas a pagar un premio por el mercado mexicano ante la cercanía con EUA y su posible mayor afectación comercial. Adicionalmente, la atención de los participantes estará centrada principalmente en los Resultados Netos de las empresas, cuyas cifras estarán impactadas por la debilidad del tipo de cambio en los últimos meses. Dentro de los principales riesgos a nivel global que contemplamos:
1) El menor crecimiento global
2) La desaceleración en China
3) Los efectos originados por el Brexit
4) La permanencia de bajos precios del petróleo
5) El ritmo de incrementos en las tasas de interés por parte de la FED
6) Las políticas que implemente el nuevo presidente de EUA. Localmente, el principal riesgo será el impacto que tenga la política comercial y de inmigración de Trump, lo cual repercutirá en el crecimiento económico de nuestro país y en los resultados de las empresas. Adicionalmente, estaremos atentos al comportamiento de las variables macroeconómicas como inflación, tasas y tipo de cambio con el nuevo régimen en EUA, el impacto en Finanzas públicas, la capacidad de Pemex para cumplir con su objetivo de rentabilidad y el mantenimiento de nuestra calificación crediticia. Carlos Alberto González Tabares / Director de Análisis de Monex Casa de Bolsa
[email protected]/ @carlosgtabares; @monexanalisis
También te puede interesar
Publicidad
Click para comentar
Publicidad


Mercadoshace 5 horas
Peso mexicano cerró en su mejor nivel en lo que va del año


Corporativoshace 5 horas
Javier Verdura, director de Diseño de Producto de Tesla, dará clases en Nuevo León


Economíahace 5 horas
Compra de plantas a Iberdrola, “en cuestión de semanas”: Ramírez de la O


Economíahace 7 horas
SAT reporta que 923 donatarias no presentaron su declaración informativa de transparencia


Noticiashace 7 horas
Marcelo Ebrard da el primer paso; renuncia a la cancillería a partir del lunes


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 54,175.28 | -118.43 | -0.22 |
FTSE BIVA | 1,123.05 | -2.49 | -0.22 |
DJ | 33,808.96 | 22.34 | 0.06 |
NDQ | 12,072.46 | 12.90 | 0.11 |
S&P 500 | 4,133.52 | 3.73 | 0.09 |
Mezcla | USD 68.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $17.38 | $18.45 | |
Euro | $19.76 | $19.78 | |
Centenario | $25,000.00 | $45.000.00 |
Publicidad
Publicidad
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad
You must be logged in to post a comment Login