Carlos González
Mercados accionarios: ¡Abróchense los cinturones!
Los datos económicos publicados en EUA han sido bastante robustos, no han mostrado evidencias de una preocupante marcada desaceleración económicaPublicado
hace 3 mesesel
Por
Carlos González

Hasta ahora la mayoría de los datos económicos publicados en EUA han sido bastante robustos, no han mostrado evidencias de una preocupante marcada desaceleración económica hasta ahora, lo cual, aunado a la expectativa (hasta hace poco) de una continua moderación en la inflación, ha llevado a los participantes de los mercados a pensar en un aterrizaje suave, e incluso a una eventual pausa en las tasas de interés por parte de la FED, lo que se ha traducido en un avance de las principales plazas bursátiles hasta finales de febrero (S&P’s 3.4%, Nasdaq 9.4%, IPyC 8.9%, Eurostoxx 11.7%, por mencionar algunos).
No obstante, el último dato de inflación de EUA conocido como el “PCE” que se publicó recientemente podría ser el punto de inflexión para los mercados en los próximos días. Dicho indicador, que mide el Gasto de Consumo Personal y es la medida de inflación preferida por la FED, se ubicó al mes de enero en 0.6% en (arriba del estimado por el mercado de 0.5%e y superior al dato previo de 0.1%), ubicando la inflación anual en 5.4% (superior al estimado y al dato previo de 5.0%). Lo anterior muestra que la inflación no sólo no está controlada, sino que se mantienen las presiones alcistas, y junto con los datos del mercado laboral en EUA que siguen mostrando fortaleza (tasa de desempleo en 3.4% y una oferta laboral de casi 2 empleos por cada vacante), podrían llevar a un descontrol de la inflación provocando con ello la adopción de medidas mucho más estrictas por parte del Banco Central.
Con estos datos, es de esperarse que la FED muestre más determinación en la aplicación de su política monetaria y mande mensajes más claros y contundentes respecto al control de la inflación. Si bien es cierto que un componente importante de la inflación obedece a problemas de oferta y falta de suministros, y estos poco a poco comienzan a normalizarse, lo cierto es que otra buena parte de la inflación también proviene de la mayor demanda, y para contener la inflación es necesario impactar en ella. Así pues, el gran problema que tiene la FED en estos momentos, es que la política monetaria tarda en reflejarse en la economía real entre 6 y hasta 18 meses, por lo que existe un gran periodo de incertidumbre respecto a la dosis exacta de restricción monetaria que tiene que hacer, es decir, hasta dónde debe incrementar las tasas, sin que se quede demasiado corta como para perder credibilidad, o bien, que sea demasiada estricta que provoque una recesión, y esto no lo sabremos hasta que sea totalmente evidente. Hasta ahora la ortodoxia mandaría preferir ser más restrictiva, pero regresar la inflación a los niveles objetivos, que ser flexible por ahora y tener que aplicar medidas más estrictas a futuro.
Hoy los mercados comienzan a descontar un escenario en donde las tasas de referencia en EUA pudieran alcanzar niveles cercanos al 5.5%, niveles superiores a los estimados por el mercado a inicios del año (incluso algunos participantes han señalado la posibilidad de ver niveles cercanos al 6%), y que dichos niveles podrían permanecer durante más tiempo de lo planeado originalmente. Esto sin duda va a traer como consecuencia una desaceleración de magnitud desconocida por el momento (que eventualmente podría traducirse en recesión), pero el tiempo que tarde en manifestarse aún es incierto. Lo que anteriormente estimábamos que llegaría a mediados de año, posiblemente se postergue hasta el tercero o cuarto trimestre de este año.
De esta manera, los mercados tendrán que ajustarse a este nuevo escenario de tasas de interés más altas y por más tiempo, por lo que los riesgos de mayores ajustes para los mercados accionarios se han incrementado significativamente.
El optimismo observado en los primeros días del año, desde nuestro punto de vista, comenzará a desvanecerse en los próximos días en la medida que las empresas incorporen un escenario más retador en ventas, mayores costos financieros, y menores utilidades estimadas.
En cuanto a nuestro mercado accionario la historia no será muy distinta. A pesar de los niveles atractivos de valuación, con de tasas de interés oscilando por arriba de 11.0%, el apetito por renta variable se reduce ante un aumento en el costo de oportunidad. Además, dichos niveles de tasas eventualmente tendrán también repercusiones financieras en el sector empresarial y en la actividad económica en general. Lo anterior, aunado a un menor dinamismo en la economía norteamericana, motor del crecimiento económico de nuestro país en los últimos años (muy por encima del consumo interno), repercutirá sin duda en un mayor ajuste para nuestro mercado accionario, por lo que no descartaríamos ver niveles por debajo de 50,000pts próximamente, en donde podríamos voltear a ver de nueva cuenta oportunidades de inversión de largo plazo.
Por Carlos Alberto González Tabares
Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex
Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis
También te puede interesar
Divergencia entre expectativas y la realidad económica
Peso mexicano inició la semana con marginal ganancia
¿Cuál es la mejor forma de invertir? Esto dice la inteligencia artificial
Economía mexicana caerá en recesión “leve” en el segundo semestre: Franklin Templeton
Expectativas económicas
¿Caerá Estados Unidos en recesión este año?


BBVA México y Salud Digna ofrecerán más de medio millón de estudios gratis para mujeres


¿Tienes e-firma? Esto te interesa, SCJN impide que el SAT entregue información de contribuyentes


El peso recuperó terreno tras acuerdo sobre el techo de la deuda en EU


Valor de Banamex podría alcanzar los 7,900 mdd con OPI, calcula Goldman Sachs


En 15 días, las bases de licitación de los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 54,175.28 | -118.43 | -0.22 |
FTSE BIVA | 1,123.05 | -2.49 | -0.22 |
DJ | 33,808.96 | 22.34 | 0.06 |
NDQ | 12,072.46 | 12.90 | 0.11 |
S&P 500 | 4,133.52 | 3.73 | 0.09 |
Mezcla | USD 68.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $17.38 | $18.45 | |
Euro | $19.76 | $19.78 | |
Centenario | $25,000.00 | $45.000.00 |