Prepárate para el nuevo esquema de recolección de basura, el cual entra en vigor este sábado; analizan sancionar con multas a quien no disponga de forma correcta su basura. A partir de este sábado en la Ciudad de México cambia la forma de disponer de los residuos sólidos, a la clásica separación de orgánico e inorgánico, se suma el inorgánico no reciclable y material especial, acorde con la Norma 024, esto con el fin de aprovechar los desechos y dejar de generar desperdicios que se van a los rellenos sanitarios, generando más contaminación y un gasto para la administración pública. Los capitalinos generamos cerca de 13 toneladas de desechos, es la quinta ciudad del mundo que genera basura; 48% tiene origen en el domicilio de la población, ya que en promedio cada habitante genera 1.5 kilogramos de basura al día, las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa son las que más residuos generan. La separación permitirá crear nuevos productos con materiales reciclados, pero también se podrán  aprovechar para la generación de biocombustibles en las nuevas plantas de termovalorización y biodigestión (próxima a licitarse), para ello se necesita que estén correctamente separados, afirmó en comparecencia Tanya Müller García, secretaria de Medio Ambiente de la CDMX. Del total de basura que se genera, cerca de 2,000 toneladas ya se recicla, en la planta de composta, en una empresa cementera y más. Con esta organización y procesamiento de los desechos se estima que de las 8,600 toneladas que ahora se depositan en desechos sanitarios se reduzca a 1,300. La funcionaria explicó que no se trabaja un esquema de sanciones, pero sí se deben revisar los casos internacionales a fin de determinar el mejor esquema para la capital mexicana, por ejemplo, dando un “incentivo” a quien haga la separación de forma adecuada. ¿Cuándo vendrán por ella? Para empezar, hay que entender la clasificación para una correcta separación:
  • Orgánicos: restos de comida, jardinería, café, té con todo y filtros de papel. Todo lo que se pudo comer.
  • Inorgánicos reciclables: son aquellos que ya se colectan en el “Mercado del Trueque”, como son papel, plástico vidrio, aluminio y cartón.
  • Inorgánicos no reciclables: colillas de cigarros, bolsas metalizadas (las de las frituras), zapatos o ropa, toallas sanitarias, pañales, algodón, curitas, papel de baño.
  • De manejo especial o voluminoso: televisores, computadoras, celulares, muebles, colchones.
Cabe destacar que el personal de limpia del Gobierno de la Ciudad de México y delegaciones ya fue capacitado para hacer la separación y se mantienen los días previamente acordados para la recolección:
  • Orgánicos: martes, jueves y sábado.
  • Inorgánicos reciclables y no reciclables (separados) lunes, miércoles.
  • Manejo especial: domingos.
Se recomienda que los residuos inorgánicos se entreguen separados en dos bolsas, los reciclables en una, no reciclables en otra. Cabe destacar que no hay ningún costo y, en caso de detectar alguna irregularidad, se debe denunciar en el 072, comentó la funcionaria. Pese a que la estrategia de separación de residuos inició desde hace más de una década con orgánico e inorgánico, todavía hay muchas dudas entre la población, por lo que también se diseñó “Basura Cero” una aplicación móvil donde a través de juegos se puede identificar qué tipo de residuos se tratan. En su oportunidad, Jaime Slomianski, titular de la Agencia de Gestión Urbana, aclaró que los trabajadores de limpia recibirán la basura aunque no esté separada, pero invitarán a los capitalinos a hacerlo.
“Es importantísimo, valga la expresión, no mezclar lo orgánico con lo inorgánico, porque si desde casa lo mezclamos, lo que sucede es que la basura orgánica se contamina, pierde su valor, la inorgánica también y entonces ya no la podemos mandar ni a la planta de composta o en un futuro cercano a la planta de biodigestión y entonces tendrá que ir a enterrarse a un relleno sanitario para seguir contaminando”.